Skip to main content

Ficha técnica

Título: La risa de la Medusa | Autora: Hélène Cixous | Editorial: Cátedra | Colección: Feminismos | Páginas: 64 | Fecha: sept 2025 | I.S.B.N. 978-84-376-4926-9 | Precio: 10.95 euros

La risa de la Medusa

Hélène Cixous

CÁTEDRA

 

La primera edición en castellano de este clásico esencial del pensamiento feminista: un ensayo valiente, luminoso y de una energía liberadora.

Hélène Cixous, Premio Formentor de las Letras 2025

«Basta con mirar a la Medusa a la cara para verla: y no es mortal. Es bella y ríe». Publicado por primera vez en 1975, este texto esencial del pensamiento feminista contemporáneo, que conoció un gran éxito internacional y es sin duda la obra más emblemática de Hélène Cixous, se publica aquí por primera vez en castellano. En él, la autora lanza una defensa lúcida, vibrante y provocadora de la escritura femenina, capaz de desafiar el lenguaje dominante y abrir espacio a nuevas maneras de pensar y de decir. Con un estilo poético, desbordante y lúdico, Cixous subvierte las formas del discurso para liberar el pensamiento y el deseo. Su juego con las palabras tiene un valor filosófico y político, pues no solo desmonta la lógica patriarcal: propone una nueva. Escribir, para ella, es un gesto de insumisión: una manera de desarmar el orden establecido, de afrontar el miedo heredado, de dar nuevos sentidos al mundo y de reír como acto de subversión.

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

Hélène Cixous

Hélène Cixous, escritora franco-argelina, nacida en Orán en 1937. Hija de madre alemana judía asquenazí y padre argelino judío sefardí. Se trasladó a vivir a París en 1955, se graduó en 1959 y obtuvo su doctorado en letras en 1968. Se especializó en literatura inglesa y, en especial, en los trabajos de James Joyce. En 1968, publicó El exilio de James Joyce o el arte de la sustitución y, al año siguiente, su primera novela Dedans, una obra de evocaciones autobiográficas que ganó el premio Médicis. En 1969 fue nombrada catedrática de Literatura Inglesa de la Universidad de París 8 y cinco años más tarde fundaría el Centre d’Études Féminines et d’Études de Genre, que ofreció el primer programa de doctorado en estudios femeninos de Europa. Ha formado parte de los proyectos escénicos del Théâtre du Soleil. Es autora de una vasta obra traducida a múltiples lenguas: ha publicado más de un centenar de libros, entre ficciones, teatro y ensayo, de gran influencia en el ámbito del postmodernismo y de la crítica feminista. Forma parte de la generación de intelectuales y escritores franceses que han elaborado las más renovadoras corrientes del pensamiento contemporáneo. Con vínculos de amistad y complicidad filosófica con autores como Derrida, Foucault, Bataille y Deleuze, entre otros. En español se han publicado los siguientes títulos: En Argentina: Hipersueño (Interzona, 2006); El tercer cuerpo (Interzona, 2022); El libro de Prometea (Interzona, 2023); La llegada a la escritura (Amorrortu, 2023) y Retrato de Dora (Las Furias, 2021). En España: La risa de la Medusa (Anthropos, 1995); Las ensoñaciones de la mujer salvaje, (Horas y Horas, 2003); Oro. Las cartas de mi padre, (Universidad de Alicante, 2004), Deseo de escritura (B., Reverso, 2004), La ciudad perjura (Ellago, 2010), El amor del lobo y otros remordimientos, (Arena, 2009), Poetas en pintura: escritos sobre arte, de Rembrandt a Nancy Spero (Ellago, 2010); La ciudad perjura o el despertar de las Erinias (Ellago, 2010); El vecino de cero, Samuel Becket (Shangrila, 2018); y las recopilaciones: Lengua por venir / Langue à venir. Seminario de Barcelona con Jacques Derrida (Icaria, 2004); Ver con Hélène Cixous (Icaria, 2006); las Entrevistas a Heléne Cixous. No escribimos sin cuerpo (Icaria, 2010) y en 2025 Cátedra Editorial ha recuperado La risa de la medusa. El manifiesto de 1975.  Ha recibido numerosos premios y ha sido reconocida como Doctora honoris causa en muchas universidades de todo el mundo. Cuenta con grados honoríficos otorgados por las universidades Queen’s University y la Universidad de Alberta en Canadá; la Universidad College Dublin en Irlanda; la Universidad de York y la Universidad College London en el Reino Unido; y la Universidad Georgetown, la Universidad Northwestern y la Universidad de Wisconsin-Madison en Estados Unidos. Entre otros premios, ganó en 2010 el Prix du Syndicat de la critique 2009, por Les Naufragés du Fol Espoir; en 2014, el Prix Marguerite Duras, el Prix de la langue française, y en 2021 Le prix de la Bibliothèque nationale de France. En 2025 ha sido galardonada con el Premio Formentor de las Letras. Foto: Francesca Mantovani © Éditions Gallimard

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.