
Ficha técnica
Título: Diccionario de la Bohemia. De Bécquer a Max Estrella (1854-1920) | Autor: José Esteban | Editorial: Renacimiento | Colección: Los Cuatro Vientos, 115 | Páginas 636 | ISBN: 9788416981595 | Formato: 21 x 15 cm. | Encuadernación: Rústica cosida | Precio: 23,90 euros | Fecha: mayo 2017
Diccionario de la Bohemia
José Esteban
En estas páginas, José Esteban reúne el fruto de muchos años de investigación en torno al tan fascinante como desconocido mundo de la bohemia española. En ellas está, y puede rastrearse, esa tribu de melenudos, de hampones, de hambrientos de vida y esperanza, navegantes de la Puerta del Sol, proletarios del arte que quisieron cambiar la vida, y fueron conscientes de su condición de artistas abandonados a su suerte; que condenaron el capitalismo sin alma y el mal gusto burgués. Acta de existencia, por otra parte, de una literatura sumergida, pero literatura, sin catalogar, y sin embargo de una riqueza y una vitalidad sorprendentes, que llevó al profesor Zamora Vicente, uno de sus iniciadores, a pedir una urgente revisión de la historia de la literatura de principios del siglo pasado. Libro de indispensable consulta y primera sistematización de la literatura bohemia, que se lee como un relato novelesco.
INTRODUCCIÓN
Siempre he sido un apasionado de los diccionarios. Los considero libros necesarios, imprescindibles. Y he escrito alguno (Breve diccionario de ventas, mesones, tabernas, vinos, comidas, maritornes y arrieros en tiempos de Cervantes. Murcia, 2006). Y no desconozco ni minimizo su dificultad. Como han escrito mis predecesores (Juan Manuel Bonet, Diccionario de las vanguardias. Madrid, 1999), sus lectores empiezan fijándose en lo que falta, y en un diccionario de este tipo, donde tan poco hay escrito y sistematizado sobre movimiento tan complejo, tortuoso y poco historiado, lo no incluido debe ser mucho. Pido disculpas. Mi intención no ha sido otra que sistematizar lo que he aprendido, y fijarlo para lectores y, aún más, para estudiosos del futuro.
Muchas han sido las dificultades, el largo tiempo que abarca, desde la llegada de Bécquer a Madrid hasta la aparición de Max Estrella en 1920. Y escurridiza es la definición de la bohemia, según Emilio Carrere, «esa forma espiritual de aristocracia, de protesta contra la ramplonería estatuida. Ese anhelo ideal de un arte más alto, de una vida mejor: y por ello la situación de un bohemio es mucho más amarga, en la vida de relación, de lo que se creen los que se figuran que la bohemia está en el vestido o en las melenas descuidadas». O, descriptivamente, «la bohemia consiste en derrochar la vida y el ingenio y el oro, sin fijarse en el mañana; pero cuidándose de hoy y combatiendo a diario por algo, que siempre es grandioso, aunque muchas veces sea irrealizable: la conquista del porvenir», según Joaquín Dicenta.