
Ficha técnica
Titulo: El gran libro del dandismo | Autor: Barbey d´Aurevilly, Balzac, Baudelaire | Prólogo: Alan Pauls | Traducción: Jorge Salvetti y Luciana Bata | Editorial: Mardulce | Colección: Ensayo | Tamaño: 19 x 13 cm | Páginas: 360 | ISBN: 978-84-942869-3 -3 | Precio: 15 euros
El gran libro del dandismo
Honoré Balzac
Un volumen con los tres textos franceses más extraordinarios escritos sobre el dandismo:
Tratado de la vida elegante, de Honoré de Balzac
El pintor de la vida moderna, de Charles Baudelaire
Del dandismo y de George Brummell, de J . A. Barbey d’Aurevilly
El gran libro del dandismo no es un texto de historia, ni mucho menos un mero rescate de viejos escritos. Es un paseo placentero por el mundo del dandismo entendido como una forma aún actual de pensar la subjetividad, la tensión entre originalidad y vida cotidiana y el deseo secreto de volvernos distintos, únicos. El dandi es la gran figura estética del XIX y es todavía hoy, en sus diferentes reencarnaciones, el horizonte que vuelve artistas a los artistas.
En Tratado de la vida elegante nos encontramos con un Balzac absolutamente irónico, brillante, ácido: un manual sobre la vida mundana, la frivolidad como forma de oponerse al sentido común, el hedonismo como medio para escapar de cualquier utilitarismo.
El pintor de la vida moderna es uno de los ensayos cumbre de la modernidad. Es el escrito en que Baudelaire marca una voluntad que todavía permanece vigente: la de «separar de la moda lo que puede contener de poético en lo histórico, de extraer lo eterno de lo transitorio».
Del dandismo y de George Brummell, Barbey d’Aurevilly introduce la dimensión abierta, viajera, cosmopolita -es decir, inglesa- de la cultura dandi.
Capítulo I
Prolegómenos
La civilización ha escalonado a los hombres en tres grandes jerarquías. Nos hubiera sido fácil matizar nuestras categorías a la manera de Mr. Charles Dupin (1); pero como la charlatanería sería un contrasentido en una obra de filosofía cristiana, nos excusaremos de entremezclar los retratos con las incógnitas del álgebra, y trataremos, al profesar las doctrinas más esotéricas de la vida elegante, de ser comprendidos aun por nuestros antagonistas, es decir, por las personas que calzan botas destrozadas.
Ahora bien, las tres clases de seres creados por las costumbres modernas, son:
El hombre que trabaja.
El hombre que piensa.
El hombre que no hace nada.
De aquí tres fórmulas de existencia bastante completas para expresar todos los géneros de vida, desde la novela poética y vagabunda de la Bohemia hasta la historia monótona y somnífera de los reyes constitucionales:
La vida ocupada.
La vida de artista.
La vida elegante.
_______________________________
(1) El barón Charles Dupin fue un político popular hacia 1830, cuyo método científico para la enseñanza de las Bellas Artes fue por entonces muy discutido. Escribió varias obras, entre otras: Discours et leçons sur l’industrie, le commerce, la Marine et sur les ciences appliquées aux Arts (1825) y Tableau des arts et métiers des Beaux-Arts (1826)