Skip to main content
Blogs de autor

OTROS LUGARES DE INTERES de Enrique Planas

Por 28 de enero de 2011 Sin comentarios

Iván Thays

RESEÑA SIN PLUMAS
por: Oscar Pita Grandi
UN TABLERO SIN FRONTERAS NI NOMBRES
Confieso que siento predilección por la ópera prima de cineastas y escritores, y más todavía por la de aquellos a quien suelo seguir. Me gusta pensar que en esos primeros impulsos (la mayoría con visos de inevitabilidad y autobiografía disimulada) reside quizá no todo el talento y potencia pero sí los pálpitos, sensibilidad, orientación estética, gustos, paranoias y fronteras que esbozarán o esbozaran, en un futuro o pasado, la silueta de aquellos primerizos creadores. El camino puede desviarse, deformarse e incluso perderse o expandirse o romperse, es decir, el destino será siempre algo incierto mientras que el origen perdurará como una referencia inamovible. La historia de Aquiles, un adolescente que se ve obligado a sobrevivir travestido en un prostíbulo de la selva peruana tras el asesinato de su padre, el gobernador, estableció en 1996 el origen literario de Enrique Planas (Lima, 1970) con ?Orquídeas del Paraíso?. Su camino, el de Planas, seguiría prolongándose, pasando por ?Alrededor de Alicia (1999) y ?Puesta en escena? (2002) hasta llegar a ?Otros lugares de interés? (2010) sin traicionar la primera fascinación por lo inesperado, por lo que deviene extraño aunque natural, habiendo ya madurado la incertidumbre que nos domina cuando nos lanzamos hacia nosotros mismos. 
No detenerse es la consigna de Vero, personaje atribulado y principal de ?Otros lugares??. Ella está casada con Daniel y acaba de tener un aborto forzado y además ha sido casi obligada por su esposo a acompañarlo a un viaje de trabajo fuera del país, quizás pensando que aquel viaje ayudaría a sobrellevar la pérdida de su primer hijo. Pero Daniel parece no sufrir tanto como Vero. Ella piensa que Daniel la reemplazará por ?una mujer menos dañada?. Llegan, se hospedan en el hotel con los gastos ya cubiertos por la empresa, y mientras Él sale a trabajar ella recorre la ciudad siguiendo una guía turística. En uno de sus recorridos diarios, Vero entra a una galería de arte y se topa con una exposición de Hans Bellmer, cuyo tema central fue el cuerpo femenino, surrealista, erótico, fetichista. Casi de inmediato, Vero se siente plenamente identificada con una de las obras del artista alemán, ?La muñeca?; una escultura ?con sus cuatro patas abiertas hacia los lados como una araña expectante?. Pero más aún siente una íntima conexión con la modelo que inspirara y practicara las extrañas posiciones pensadas por Bellmer, la poeta y también artista plástica Unica Zürn (suicida pareja del pintor). Vero, perturbada por su propia realidad, y como si desde siempre le hubiera estado reservado toparse con ?La muñeca? pero más con la vida (escrita) de Unica Zürn, entra en crisis y se extravía por la ciudad, duda si seguir su propio curso que es justamente ninguno, adopta el nombre Unica como suyo propio y no regresa al hotel donde la espera y busca su marido. Emprende así un recorrido fuera de catálogo por otros lugares de interés, en el que conocerá, víctima de su soledad, desconcierto y desesperación a un grupo de inmigrantes (¿acaso también peruanos?): una horda de sobrevivientes tercermundistas en otro país tercermundista, quienes hacen del sexo, las drogas, la desesperación, el oportunismo y el hambre un sucedáneo de liberación y conquista de la plenitud que compartirán con Vero, para curarle aquel ?dolor seco y encallecido? que ella guarda entre sus piernas.
En palabras del narrador, esta es ?una larga historia que comenzaba con un avión remontando la neblina de una ciudad húmeda?. Los que seguimos la literatura de Planas damos cuenta de su maduración como autor, afianzándose incluso en lo estilístico; acá se inclina por una prosa depurada y de frase larga, quizás por emparentar más su discurso con la línea del pensamiento: ?En verdad, es muy difícil calcular el tiempo en un retrato de animales; en el caso de las mujeres, en cambio, bastan uno o dos años para que las fotografías revelen modas pasadas (?)?. Narrada desde la perspectiva que otorgan los viajes de retorno, ?Otros lugares de interés? es una especie de ?road movie? en que incluso cuando no se viaja ya se está viajando. Es más un ?juego de espejos? que un destaparse de muñecas rusas. Una historia que se envuelve a sí misma para después mudar de piel como una serpiente y liberarse pero siguiendo enrollada en su hermeticidad sicológica. Estructurada en breves capítulos que alternan y casi borran los límites entre el engañoso presente y el fresco pasado (?semanas atrás?) de los protagonistas junto a los episodios biográficos de Hans Bellmer y Unica Zürn (vividos en los sesentas), la historia surge de pronto con matices de ?falso cuento de hadas? (casi imposible no pensar en ?Alicia en el país de las maravillas?, de quien toma un epígrafe) para luego, en otros episodios, sumergirse en un realismo visceral propio de nuestros días: desamor, mentiras, abandono, incomprensión. Además, hay algo en esta buena novela que me hace pensar en una buena película de Sofia Coppola, ?Lost in Traslation? (2003); claro, una ?Lost in Traslation? trastocada y tercermundista, más sicológica, literaria y no cinematográfica, sin la candidez de Scarlett Johansson y dándole una vuelta de tuerca al componente romántico de ésta, donde el Bill Murray de la Coppola bien podría ser Blanca, el inmigrante de Vero, nada bondadoso y, por el contrario, retorcido. Planas prefiere desvanecerse en lo geográfico, convertir el paisaje en una especie de tablero sin fronteras ni nombres donde todos los lugares, hermanados por un incomprensible anonimato, son lo mismo. ?Otros lugares de interés?, muy a su estilo, es una manera de rebelarse ante el destino, un enfrentamiento con el horror que nos alcanza, una búsqueda de identidad entre lo que fuimos y somos, una exploración de aquello que tememos llegar a ser, también es un sentirse derrotado y vulnerable ante la muerte, un canto de cisne por las libertades personales, una manera humana de escapar del mundo pero sobre todo, la demostración de que Enrique Planas, con esta su cuarta novela, se ha superado a sí mismo como escritor.

profile avatar

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.