Skip to main content
Blogs de autor

El insomnio de Lobo Antunes

Por 24 de septiembre de 2010 Sin comentarios

Iván Thays

Antonio Lobo Antunes
El archipiélago del insomnio, el nuevo libro de Antonio Lobo Antunes, aparecerá en unas semanas por Mondadori. Un libro terminado bajo condiciones muy especiales, porque el autor portugués tenía cáncer y sentía que el tiempo para terminar el libro se le extinguía, sin saber si podría o no terminarlo.
Lobo Antunes está en Segovia, dispuesto a participar del Hay Festival, y ahí Javier Rodríguez, para El País, consigue hacerle una entrevista:

Hace cuatro años, mientras andaba embarcado en una nueva novela, la vigésima, António Lobo Antunes (Lisboa, 1942) se sintió mal. Estaba en Guadalajara, México, y pensó que sufría un mero desarreglo estomacal, la venganza de Moctezuma. Pero era cáncer. ?Mi gran problema era que tenía que terminar el libro?, cuenta el escritor, en Madrid camino de Segovia, donde el sábado participa en el Festival Hay. ?El tratamiento es muy violento y lo que sientes es un vacío inmenso. No miedo, vacío, porque crees que no tienes futuro. Cuando suena el despertador y pides cinco minutos más, ese tiempo es eterno. No se puede vivir sin eternidad, y mi problema era el libro, acabarlo?.

Se curó, lo acabó y lo publicó en Portugal en 2008. Se titula El archipiélago del insomnio y en unos días aparecerá en Mondadori la traducción española, obra de Mario Merlino, fallecido en agosto del año pasado. ?Sentí mucho su muerte. Fueron años juntos?, dice Lobo. ?Traducir bien es muy difícil, y más cuando las lenguas son tan cercanas?.
Sostiene Lobo Antunes que no sabría decir si la enfermedad ha influido en su escritura. ?En el hospital sentía remordimientos porque supe que yo viviría y la gente que me acompañaba en la sala de espera, tal vez no. Tenía además la impresión de estar rodeado de aristócratas. Había revistas que nadie leía y una tele encendida que nadie miraba. Cada uno estaba en su burbuja, pero con una dignidad y un coraje increíbles. Era un hospital público lleno de gente pobre. Muchos venían del campo. Se habían puesto su mejor ropa para ir a Lisboa. Parecían príncipes?.
Cuando él volvió a casa pasó tres meses sin poder escribir. Ni leer: ?Los libros me importaban un pito. Me quedaba en una silla mirando a la pared. Nunca me había pasado porque yo escribo 12 horas al día?, afirma antes de añadir con una sonrisa: ?Tener un libro en marcha es bueno para la fidelidad conyugal?.
El archipiélago del insomnio está lleno de voces en duermevela que se cruzan para contar sin concesiones la historia de una familia del agro portugués gobernada por un abuelo autoritario. Gente más cómoda ante un gesto violento que ante uno cariñoso. Cosas de la costumbre.
Las voces de los muertos, además, atraviesan la novela. El escritor escucha esa frase en el arranque de una pregunta y lanza él la suya: ?¿Es una novela? Yo me lo pregunto. Uno aspira a hacer una obra de arte total que lo combine todo, la música, la pintura? Quizás un libro no sea más que un delirio estructurado?. ¿Y cómo se construye esa estructura? ?Trabajando todo lo posible. Siempre pienso que el libro hubiera sido mejor si hubiera trabajado más. Cada libro que escribes es como una corrección del precedente. A veces lo que llaman calidad no es más que un defecto disfrazado?, explica el autor, para el que el cansancio es el estado ideal para que fluyan las palabras: ?Las tres primeras horas son tiempo perdido. Cuando estás cansado tus mecanismos lógicos y tu policía política interior se relajan. Pero para empezar una obra debes estar seguro de no ser capaz de escribirla, para que sea un reto?.

profile avatar

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.