Skip to main content
Blogs de autor

"Tomé una situación de crisis similar a la de 2001 y la potencié hasta la destrucción total"

Por 25 de julio de 2010 Sin comentarios

Iván Thays

Pedro Mairal. Foto: Daniel Mordzinski
Pedro Mairal empieza, poco a poco, a introducirse otra vez en España luego del éxito enorme que tuvo hace unos años Una noche con Sabrina Love (Anagrama). El Aleph publicará el próximo año Salvatierra y ya apareció la estupenda El año del desierto. Sobre esa novela responde algunas preguntas en el ABCD las letras. 

Una misteriosa intemperie avanza borrando Buenos Aires y las costumbres civilizadas. ¿Esta vuelta a la barbarie es un reflejo de la eterna crisis que vive Argentina? 
En la novela, tomé una situación de crisis similar a la de 2001 y la potencié hasta la destrucción total. Pero eso no significa tanto que la novela avance hacia la barbarie. Yo puse en orden cronológico (inverso) un deterioro gradual, pero muchas son situaciones que conviven hoy día en la Argentina: gente que vive la posmodernidad, otra que vive una modernidad menguante, otra que vive una Edad Media de pobreza y otra en un estado casi prehistórico. Mi novela es una exageración de algo que existe y sucede hoy, algo que se ve muy claro, por ejemplo, en las condiciones cada vez más precarias de los hospitales. En algunos aspectos se retrocede. Pero la barbarie atraviesa todos los momentos y está incluso disimulada y latente en las torres espejadas del poder financiero.
Detrás de esa intemperie que todo lo devora está también la enfermedad de su madre.
Bueno, eso es algo que descubrí después de escribir el libro. Yo creía estar escribiendo un libro que hablaba de una situación nacional y después descubrí que también hablaba indirectamente de la enfermedad de mi madre, que fue algo que avanzó gradualmente hasta enmudecerla. Es decir, que uno no sabe sobre qué está escribiendo en realidad, como dice Borges de Swift, que creía estar escribiendo una sátira política con Los viajes de Gulliver, y terminó siendo un libro para chicos.
La Historia de Argentina retrocede hacia sus orígenes. ¿Qué tipo de novela es «El año del desierto»?
Vi algunas lecturas de la novela hechas en clave de ciencia ficción, pero tengo que confesar que no es un género que me guste mucho ni del que sepa demasiado. Me gusta pensar el libro no como la Historia argentina, sino como la pesadilla de la Historia argentina sucediendo hacia atrás a toda velocidad. Y esto era algo que en 2001 sucedía realmente: los nietos de los inmigrantes italianos y españoles se iban a Europa a buscar trabajo y se convertían en emigrantes. Había una extraña sensación de rebobinado. Un día, en el lugar donde yo trabajaba, se cayó todo el sistema informático y alguien dijo «Uy, se cayó para siempre», y por un momento pareció posible: había sido bueno tener internet y mails, pero ya estaba, se había acabado. En esos años se cayó el telón pintado del Primer Mundo que nos habían querido vender y vimos que detrás estaba la tierra baldía. Es algo que tenía que suceder.
Ha definido el libro como un cuento largo. ¿Qué le falta para ser una novela?
No sé si estoy ahora tan de acuerdo con esa definición mía. Creo que la cercanía con el cuento, o con la nouvelle, la da la presencia de un solo personaje atravesando una serie de dificultades. No es una novela polifónica, pero sí tiene esa ambición de la novela total latinoamericana, que funciona como un universo cerrado, que incluye todo, desde su génesis hasta su propia destrucción.
«Nos iban a degollar o a violar o nos iba a agarrar la policía militar y nos iban a tirar al río desde un avión, atadas a un bloque de cemento», leemos. ¿La dictadura no podía dejar de estar presente?
Esa frase aparece en boca de una amiga de la protagonista, que delira su miedo en voz alta, ve la violencia acumulada. Toda la violencia interna argentina, incluyendo la dictadura, está en el libro, ovillada y compacta como antes del big bang. John Wheeler, el descubridor de los agujeros negros, dijo que el tiempo es la manera en que la naturaleza evita que todo suceda de golpe. Eso pasa de alguna manera en el libro, todo sucede de golpe.

profile avatar

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.