Skip to main content

Ficha técnica

Título: Clara de Anduza | Autores: Michèle Gazier y Bernard Ciccolini |  Traducción: Mª Milagros Rivera Garretas (español) y Laura Pletsch-Rivera (inglés) |Ilustraciones: Inés Burgos  | Editorial: Sabina | Colección: Luzazul | Género: Novela gráfica | ISBN: 978-84-937159-1-5 | Páginas: 64 | Nº de ilustraciones: 18  | Formato:  19,5 x 19,5 cm.| Encuadernación: Tapa dura | PVP: 18,00 € | Publicación: 2012

Clara de Anduza

Marirí Martinengo

SABINA EDITORIAL

Las trovadoras Clara de Anduza y Azalais de Altier vivieron en Occitania en el siglo XIII, en pleno florecimiento de la civilización del amor cortés. Aunque conocemos poco de sus vidas y obras, sabemos que escribían del amor con gran libertad y trataban sentimientos universales como la belleza, la fidelidad, la traición, el abandono y la alegría.

Es un libro de literatura juvenil que gustará a mayores y pequeños. El relato también puede leerse a través de las viñetas a todo color que acompañan a los textos escritos en castellano, inglés e italiano.
 
 
PÁGINAS DEL LIBRO
 
     El salón, de altas paredes de piedra cubiertas de tapices de colores vivos, estaba tan abarrotado de damas y caballeros que la gente había salido al gran patio, en el que los bailes habían comenzado bajo el cielo estrellado. Más tarde, cuando se hiciera de nuevo silencio, y la atención se pudiera tocar, los juglares y juglaresas, acompanándose con música, cantarían canciones de amor, entre ellas las de Clara. La fiesta era en honor a las trovadoras: la ciudad y su entorno, aclamando a una en particular, iban a proclamarla soberana de las cortes de amor de Occitania.
 
/upload/fotos/obras/extracto_claradeanduza1_med.jpg

 

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

Marirí Martinengo

Marirí Martinengo nació en Padua y vive en Milán. Ha enseñado literatura en la enseñanza primaria, secundaria y no obligatoria, donde introdujo en los años ochenta la pedagogía de la diferencia sexual, es decir, la atención a la subjetividad femenina en el aula, la ruptura del universalismo cultural y el uso de la lengua sexuada. Se dedica a la investigación histórica y, en Milán, fundó la "Comunidad de práctica pedagógica y de investigación histórica". Ha estudiado a las poetisas provenzales de las que ha publicado varios libros en italiano y en francés. Al español se han traducido: Las trovadoras, poetisas del amor cortés, Madrid, Horas y horas, 1997 y "Epistolario de Hildegarda de Bingen" en Libres para ser. Mujeres creadoras de cultura en la Europa medieval, Madrid, Narcea, 2000.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.