
Ficha técnica
Título: Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación | Autor: Richard Sennett | Traductor: Marco Aurelio Galmarini | Editorial: Anagrama | Colección: Argumentos | Nº páginas: 440 | Precio: 24,90 euros | e-book: 18,99 euros
Juntos
Richard Sennett
El presente volumen es el segundo de la trilogía del homo faber proyectada por Richard Sennett. El primero, El artesano, ya publicado por Anagrama, versaba sobre el trabajo manual, y el tercero abordará el tema de la vida en las ciudades. Juntos se ocupa de la naturaleza de la cooperación, explica sus características y estudia sus problemas, desde los rituales de las iglesias y los gremios medievales hasta las aparentes formas de cooperación en internet, pasando por las primeras formas de urbanidad cortesana, los nuevos estilos de la diplomacia de la edad moderna, las comunidades de ex esclavos norteamericanos, los conflictos étnicos, etc., para terminar denunciando el carácter poco cooperativo de la sociedad de nuestros días, producto de las transformaciones que el capitalismo contemporáneo ha producido en el triángulo social constituido por la autoridad ganada, el respeto mutuo y la cooperación durante una crisis.
Un tema capital que aparece en toda esta obra es la importante distinción que hace Sennett entre el simple hecho afectivo de ponerse en el lugar del otro, de identificarse con el otro borrando las diferencias, de hacer propio su sufrimiento, y el de escucharlo manteniendo la distancia, la otredad, lo que permite la auténtica comprensión de su situación y la elaboración conjunta de soluciones a los problemas planteados, que muchas veces se producen de manera preconsciente, a través de actitudes corporales. Todo esto debe ser aprendido, y este aprendizaje es un requisito básico de la cooperación, la herramienta principal de un buen trabajador social o un organizador comunitario.
Prefacio
Hace unos años decidí escribir tres libros sobre las habilidades necesarias para llevar una vida cotidiana satisfactoria. Me he pasado la vida exponiendo teorías, pero llegué a cansarme de la teorización entendida como actividad de contenido propio. Tengo la sensación de que, aun cuando el mundo está atiborrado de cosas materiales, no sabemos utilizar adecuadamente los objetos físicos y mecánicos. Por eso me gustaría reflexionar más a fondo sobre las cosas ordinarias, tarea nada novedosa, pues son muchos los filósofos que han explorado las habilidades de la experiencia cotidiana, pero nueva para mí a estas alturas de mi vida.
Comencé con un estudio sobre la artesanía, el empeño de producir cosas bien hechas. El artesano se proponía mostrar la conexión entre la cabeza y la mano, y más aún, las técnicas que hacen posible el progreso de una persona, ya se dedique a una actividad manual o mental. Entonces sostenía yo que hacer bien una cosa por el simple placer de hacerla bien es una cualidad que posee la mayor parte de los seres humanos, pero que en la sociedad moderna no es objeto de la consideración que merece. Todavía hay que liberar al artesano que todos llevamos dentro.