Skip to main content
Blogs de autor

Los modelos imposibles

Por 23 de enero de 2008 Sin comentarios

Jean-François Fogel

Unos de los aspectos fascinantes del libro de Michael Reid Forgotten Continent: The Battle for Latin America’s Soul (Yale University Press) es la convivencia poco común entre experiencias distintas de América Latina. Existen libros sobre la revolución bolivariana de Chávez en Venezuela, a su favor o en su contra; existen también libros sobre el papel de Pinochet en Chile, a su favor o en su contra; pero hay pocos libros que abarcan en una sola mirada un continente completo. No me gusta el uso del término "populismo", que tiene algo de polémico, a veces insultante, pero Reid no duda en utilizarlo para describir el movimiento en su paisaje económico-político al hablar de un "reto populista" y de una "respuesta reformista". ¿Al final existe un modelo posible, algo que se pueda copiar con una probabilidad razonable de éxito? No, dice Reid al estudiar los cuatro mosqueteros del cambio.

/upload/fotos/blogs_entradas/chvez1_med.jpg1. Venezuela.

Para Reid, se trata de un accidente histórico, el encuentro entre un golpista fracasado y la cotización altísima del petróleo. El régimen político producido por esta experiencia se apoya en tres pilares: el ejército (Venezuela, si uno mira a la lista de sus responsables, es ahora un régimen militar), el programa de televisión Aló presidente (Chávez no puede mantenerse en el poder sin hablar de manera continua son sus seguidores) y por último el apoyo cubano (las misiones de salud o de deportes cubanas han sido capaces de cambiar la realidad social en los barrios pobres, lo que Chávez no conseguía a pesar de sus recursos financieros).

Venezuela es un caso aparte: un hombre, una materia prima muy cotizada. Desaparece el hombre o el precio fuerte y no se hablará más de la revolución bolivariana. Se nota claramente una opinión negativa sobre Chávez: "La democracia corre un peligro más grande [escribe el periodista inglés] que en cualquier otro país" (lo bueno del libro es que se puede leer a pesar de la derrota de Chávez en el referéndum que ocurrió después de cerrar el manuscrito: el libro confirma lo que suele ocurrir tarde o temprano).

2. Chile.

El modelo económico (economía abierta, fuerte ahorro, inversión potente, manejo ortodoxo de los parámetros financieros por un banco central independiente) es eficiente, confiable y tiene futuro. Dentro de diez años, dice Reid, no tendrá sentido para Chile compararse con otros países de América Latina. Tendrá que medirse frente a Europa. Pero tampoco es un modelo: falta un esquema de transición. El "milagro chileno" fue implementado con una violencia tremenda por un régimen militar que obligó a una sociedad aguantar momentos imposibles (hasta 30% de la población perdió su empleo en los momentos más difíciles). Un país puede soñar ser Chile pero no se sabe cómo uno llega a ser Chile.

3. Brasil.

Tampoco se trata de un modelo. Es sobre todo la manera de curar una enfermedad crónica: la hiperinflación. Reid muestra muy bien cómo el gran éxito de Enrique Cardoso fue el plan "real", la creación de una moneda que reconstruye la confianza de la población en el sistema financiero. Después, se hizo muy poco. Pero al mejorar la salud de la economía fue posible para el estado financiar la canasta familiar, verdadero sistema de redistribución hacia los más pobres. Además, por la estructura federal del país y por la presencia ineludible de la corrupción Brasil sigue siendo un caso aparte, inalcanzable para otros países.

4. México.

Ni hablar de un modelo. Es un esquema violento, trastornado, hermético de salida de un régimen de partido único (el PRI) para implementar una vida democrática mínima. Un mejoramiento de la vida pública que trae un poco de fluidez en un país todavía dominado por monopolios económicos y grandes familias. México quizás será un modelo si consigue crear una relación eficiente entre los poderes ejecutivos y legislativos.

En conclusión, no existe, según Michael Reid, un modelo económico que valga remotamente para todos en América Latina. Pero de manera global el continente va para mejor a pesar de la insoportable desigualdad. Esto tiene que ver con dos motivos históricos: una mala distribución de la tierra y una discriminación (que no se dice pero que se cumple diariamente) hacia las poblaciones indígenas. Ahora bien si no hay modelos, ¿dónde está el mejoramiento? Mañana hablaré de política.

profile avatar

Jean-François Fogel

Jean-François Fogel Periodista y ensayista francés, trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération, el semanal Le Point y el mensual Le Magazine Littéraire. Ha vivido una parte de su vida en España donde empezó una segunda carrera como asesor para empresas de prensa. Fue asesor del director del diario Le Monde, desde 1994 a 2002, y sigue trabajando en la concepción y la remodelación continua del sitio Internet creado por el vespertino. Es maestro y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha publicado varios libros sobre literatura francesa y sobre América Latina, entre los que destaca  un ensayo sobre el periodismo digital, Una prensa sin Gutenberg (Punto de Lectura, 2007).

En 2010 se dedicó a renovar los seis sitios de los diarios del grupo francés SudOuest, donde continua siendo asesor de la estrategia digital. En los últimos años, se encargó de la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina tanto en la concepción de sitios, como en la organización de la producción digital. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.