Skip to main content
Blogs de autor

Cien genios

Por 31 de octubre de 2007 Sin comentarios

Jean-François Fogel

Siguiendo con la idea de la lista, después de los doce Premios Nobel de Literatura judíos, ahora viene la lista de los cien genios. Es una lista producida por Synectics, una de estas empresas de asesores que cobran demasiado por cambiar la manera de ver el mundo. En este caso, me encanta la manera de ver al mundo olvidando la vieja cultura en una búsqueda renovada de lo que es un genio. Hablé en este blog de Afterpop, un libro de Eloy Fernández Porta sobre la literatura de la implosión mediática. Es con la misma actitud (es decir, reconociendo que no se puede considerar a la cultura de la misma manera después de la generalización de la televisión y de la imagen) que debemos mirar a la lista de los cien genios contemporáneos producida por Synectics.

Claro que para producir una lista como ésta hay que definir los criterios del genio. En este caso son cinco:

1. Modificación de paradigma (hay un antes y un después de la actividad genio en la manera común de mirar al territorio de su creatividad).

2. Audiencia popular (un genio desconocido no tiene impacto, claro).

3. Potencia intelectual (¿Cuál es la capacidad de procesar operaciones del genio?).

4. Obra (el genio no puede ser una mera promesa).

5. Importancia cultural (No se hace algo genial si no se  modifica la cultura humana).

Utilizando estos criterios, se armó una lista sorprendente encabezada por un químico y el inventor de los protocolos de comunicación en Internet. Me parece imprescindible leerla pues tiene una gran credibilidad y no se parece a la lista que podríamos sacar de una lectura de periódicos (nadie supera a los periodistas en el conformismo). En el mero caso del oficio de escribir, aparecen doce genios en la lista:

– Dario Fo
– Nicholson Baker
– Geoffrey Hill
– Seamus Heaney
– Harold Pinter
– Philip Roth
– Margaret Atwood
– Stephen King
– Annette Baier
– Jim Fosse
– Graham Lineham
– JK Rowling

Todos escriben en inglés, sí, pero esto no cambia nada la novedosa orientación de la mirada. Hay tres premios Nobel, sí, Fo, Heaney y Pinter, pero ¿quién conoce de verdad a Nicholson Baker o Graham Lineham? Siempre, mirando a la cultura, buscamos más de la misma cosa, personas que producen texto e ignorando a los que producen códigos. Gran oportunidad para cambiar de paradigma.

profile avatar

Jean-François Fogel

Jean-François Fogel Periodista y ensayista francés, trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération, el semanal Le Point y el mensual Le Magazine Littéraire. Ha vivido una parte de su vida en España donde empezó una segunda carrera como asesor para empresas de prensa. Fue asesor del director del diario Le Monde, desde 1994 a 2002, y sigue trabajando en la concepción y la remodelación continua del sitio Internet creado por el vespertino. Es maestro y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha publicado varios libros sobre literatura francesa y sobre América Latina, entre los que destaca  un ensayo sobre el periodismo digital, Una prensa sin Gutenberg (Punto de Lectura, 2007).

En 2010 se dedicó a renovar los seis sitios de los diarios del grupo francés SudOuest, donde continua siendo asesor de la estrategia digital. En los últimos años, se encargó de la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina tanto en la concepción de sitios, como en la organización de la producción digital. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.