Skip to main content

Ficha técnica

Título: Totalmente, tiernamiente, trágicamente | Autor: Phillip Lopate  | Editorial: UDP | Colección: indicios   | Páginas: 428 | Fecha: 2016 | ISBN: 978-956-314-366-9 | Precio de referencia: $20.000 / 30  €

Totalmente, tiernamiente, trágicamente

Phillip Lopate

UDP

Desde que vio La pasión de Juana de Arco, Phillip Lopate se dio cuenta que una película podía provocarle el mismo deslumbramiento y arrebato que otras personas alcanzan con una ópera de Mozart o un exposición de Vermeer. Sí, el film de Dreyer, al igual que los de Mizoguchi o John Ford, son para él una muestra de gran arte: expresiones que conjugan lo inquietante, lo sublime, lo trágico y lo bellamente resignado.

En la búsqueda de estos valores, Lopate ha invertido más de cincuenta mil horas en la oscuridad de la sala de cine. Este libro es la cristalización de esa experiencia. Un ejercicio de crítica admirable, que se nutre de la biografía y el ensayo para compartir intuiciones, análisis y veredictos -¡cómo no!- de cineastas tan variados como Antonioni, Godard, Jerry Lewis y David Lynch.

Atento al contexto histórico, a las trayectorias de directores y actores, y sobre todo a los aspectos formales de composición del plano, Lopate se alza aquí como un crítico insoslayable para quien desee adentrarse tanto en las figuras clásicas de lo que en los 60 se llamó «cine de autor», como en los nombres que hoy están haciendo películas maduras, apasionantes y esenciales: Abbas Kiarostami, Nanni Moretti y Olivier Assayas, entre otros.

 

EL LEGADO DE JOHN CASSAVETES

Desde su muerte, en 1989, la reputación de John Cassavetes como director ha sufrido una notable transformación. Inconformista en pie de guerra, alguna vez considerado como un aficionado que correteaba unas improvisaciones autocomplacientes con unos amigos actores, Cassavetes ha llegado a ser, sobre todo en el extranjero, uno de los tres o cuatro principales realizadores norteamericanos de los últimos treinta años. Se escriben libros sobre él, se le dedican retrospectivas, jóvenes directores de Budapest a Brooklyn imitan sus exasperados dramas pasionales.

     En alguna parte, el fantasma de Cassavetes ha de estar riéndose entre dientes. Miramax repondrá seis de sus películas en el Paris Theater, preparando el terreno para el estreno de Cuando vuelve el amor (She’s So Lovely), la película basada en un guión de Cassavetes que dirigió su hijo Nick. Esta confluencia entre una minirretrospectiva y una «colaboración» generacional más allá de las fronteras de la muerte es una oportunidad perfecta para evaluar el legado de Cassavetes. ¿Cuán sólidos fueron sus logros? ¿Y cuán fácilmente pueden trasvasarse al momento actual del cine?

     Cassavetes empezó siendo actor, por supuesto: un actor amenazadoramente guapo, fascinante, especializado en villanías agradables (El bebé de Rosemary, La furia). Como Orson Welles, solía aceptar trabajos de actor para pagarse el vicio de hacer películas. Su primer trabajo como director, Shadows, condensa en blanco y negro e irresistible clave de jazz el downbeat de Nueva York hacia 1960. Este drama interracial formalmente tan libre hizo que todo el mundo quisiera salir a hacer películas. El éxito de Shadows le deparó a Cassavetes un contrato en Hollywood por dos largometrajes (Too Late Blues, Un niño espera) que, aunque respetables, lo convencieron de no volver a dirigir jamás una película que no hubiera escrito él mismo o de la que no tuviera el control absoluto. Le llevó siete años realizar sus nuevos proyectos, Faces (1968) y Husbands (1970); los dos tenían una textura de una crudeza agresiva, áspera, como para distanciarse lo máximo posible de la tersura de la fábrica de sueños de Hollywood.

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

Phillip Lopate

PHILLIP LOPATE nació en Nueva York en 1943 y además de escribir de cine es novelista, poeta y ensayista. Durante doce años trabajó con niños en el programa Writers in the Schools, y publicó un libro que narra esa experiencia (Being With Children). Actualmente ostenta la Cátedra John Cranford Adams en la Universidad de Hofstra y es profesor de literatura en la Universidad de Columbia. Entre sus libros se cuentan las novelas Segundo matrimonio y El mercader de alfombras, los ensayos Portrait Inside My Head, Portrait of My Body y Against Joie de Vivre, y los poemarios At the End of the Day, The Daily Round y The Eyes Don't Always Want to Stay Open. También es autor de un volumen que explica los engranajes de la escritura de ensayos y crónicas, titulado To Show and to Tell: the Craft of Literary Nonfiction. Sus textos aparecen con frecuencia en medios como The New York Times, Bookforum, Esquire y The Nation.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.