Skip to main content

Ficha técnica

Título: Sufre, luego importa. Reflexiones éticas sobre los animales | Autores: Francisco Lara y Olga Campos | Editorial: Plaza y Valdés | Colección: Dilemata | Tamaño: 14,5 x 21 cms |Encuadernación: Rústica con solapas | Páginas: 136 | ISBN: 978-84-16032-66-2 | Fecha: Junio 2015 | Precio: 12 euros

 

Sufre, luego importa

Francisco Lara

PLAZA Y VALDÉS

¿Qué trato merecen los animales? Este libro no plantea la cuestión meramente desde los ejemplos y las opiniones sino que, sin perder su pretensión divulgativa, son los argumentos filosóficos los que guían la estructura del texto como un todo. Aportan razones que sirven de marco para actuar de una u otra forma, al plasmarse en obligaciones concretas. La justificación teórica se aplica a cuestiones muy específicas: ¿debemos ser vegetarianos o, incluso, veganos?, ¿es legítimo usar animales como sujetos de investigación médica?, ¿ha de perpetuarse la tradición de las corridas de toros? La forma trivial y carente de rigor con la que muchas veces se han tratado estas cuestiones demanda un análisis serio de la pregunta fundamental sobre si los animales tienen o no derechos morales.

En este libro veremos claramente identificadas las graves incoherencias al respecto de los postulados éticos tradicionales que, paradójicamente, todavía hoy rigen nuestras acciones. Y se defenderá que la ética no puede obviar el sufrimiento de los seres que lo padecen. El que uno pueda ser dañado tendría que ser lo relevante, y no la capacidad de hablar o la pertenencia a una determinada especie. Francisco Lara y Olga Campos identifican con claridad los motivos para cambiar de paradigma ético. Nos presentan el debate del valor moral de los animales lejos del dogmatismo pero sin renunciar a la firme reivindicación de determinadas obligaciones morales que implicarán un cambio radical en nuestra forma de relacionarnos con ellos.

 

Introducción

¿Qué puede esperar el lector de este libro? Básicamente, dos cosas. Por un lado, que le haga pensar en aquello que, probablemente, nunca hubiera considerado necesario pensar: ¿merecen los animales un mejor trato? Y por otro, que le muestre una forma integral de pensar, que vaya de las razones últimas, para comportarnos de una manera u otra, al ámbito práctico de cómo esas razones se plasman en obligaciones concretas. Creemos que un mérito importante de este libro es que, de manera muy divulgativa, pretende dar respuestas filosóficas al debate sobre nuestra relación con los animales aplicando ideas básicas a cuestiones prácticas como si debemos ser o no vegetarianos, si hay que experimentar con animales o hasta qué punto son justificables las corridas de todos.

Somos conscientes de que el tema de este libro a mucha gente le parece, cuanto menos, de poca relevancia. Para algunos, incluso, preguntarse si los animales tienen o no derechos es una tarea absurda o desdeñable. Obviamente, esta amplia desconsideración o desprecio del tema no tiene por qué invalidarlo por sí mismo. De hecho, algunos activistas del movimiento animalista dirían que esa actitud es inevitable e, incluso, esperanzadora. Pues podrían pensar que sería aplicable a ellos la creencia de John Stuart Mill de que, en todo gran movimiento, a la etapa del ridículo siempre le siguen las de discusión y, finalmente, adopción. No sabemos lo lejos que pueda llegar el movimiento animalista y si el desinterés o la mofa que despierta actualmente en muchos podrá convertirse, a la larga, en una actitud generalizada de permisividad y aceptación, pero sí creemos que el tema de los derechos de los animales es, por sí mismo, mucho más importante de lo que parece. Por ello, con este libro queremos sobre todo convencer al lector de que dicho tema merece alcanzar, al menos, esa segunda etapa de discusión y debate público a la que se refería Mill.

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

Francisco Lara

 Francisco Lara es doctor en Filosofía por la Universidad de Granada. Se ha especializado en ética consecuencialista y en ética aplicada. Dentro de esta última área ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros sobre el debate del tipo de trato que merecen los animales. También ha sido este el tema de muchas de sus conferencias y de sus ponencias en congresos nacionales e internacionales. Recientemente ha desarrollado varias líneas de investigación relacionadas con la bioética entre las que destaca -con un proyecto internacional bajo su dirección- el estudio ético de los desarrollos biotecnológicos en mejora humana. Ha sido investigador visitante en las universidades de Cambridge y East Anglia. En la actualidad ocupa una plaza de profesor titular en el Departamento de Filosofía Moral de la Universidad de Granada.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.