Skip to main content

Sobre la nostalgia

Diego S. Garrocho

ALIANZA

 

El ser humano es un animal que añora. De las muchas formas en las que podríamos concretar la vivencia de una ausencia o de una falta, la nostalgia se destaca como una experiencia enormemente singular. De pocas emociones, tal vez de ninguna otra, conocemos la fecha exacta de su cuño. En el caso de la nostalgia sabemos que fue en 1688 cuando Johannes Hofer, un médico suizo, alumbró el término con el que desde entonces no hemos dejado de nombrar una singular manera de ejercer la memoria, la ficción y el olvido. Desde la Grecia antigua hasta nuestros días la añoranza nostálgica, incluso sin palabra, no ha dejado de hacerse presente. Sin embargo, es a finales del siglo XX cuando la cultura occidental comenzó a cobrar una impronta esencialmente memorativa hasta prescindir, ya en el nuevo siglo, de los dispositivos mnemotécnicos habituales (los monumentos, las placas, las ruinas) para convertir cualquier cosa en objeto de la memoria.

Como se intuye tras el subtítulo de este volumen, la condena de la memoria parece sugerir no sólo el sacrificio de nuestra historia, sino el dolor o el daño que nos impone toda forma de recuerdo. A fin de cuentas, no hay nada más moderno que la nostalgia porque no hay nada más antiguo que el futuro.

profile avatar

Diego S. Garrocho

Diego S. Garrocho Salcedo nació en Madrid en el año 1984. Antiguo alumno del I.E.S. Cervantes, es profesor en el Área de Ética y Filosofía Política en el Dpto. de Filosofía. Doctor Internacional en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid, completó su formación en Francia, en la Université de la Sorbonne (Paris-IV), y realizó estancias de investigación en Estados Unidos, en Boston College y el Massachusetts Institute of Technology (MIT). En los últimos años ha impartido asignaturas como Ética, Filosofía Política, Políticas de la Diferencia, Identidades Culturales Europeas o Teoría del Conocimiento y ha adquirido responsabilidades docentes en instituciones como la Escuela de Filosofía, el Centro de Estudios Garrigues o el Instituto Europeo de Humanidades entre otros. Como investigador ha publicado en revistas nacionales e internacionales de Filosofía como Philosophical Readings, Universitas Philosophica, Pensamiento, Éndoxa o Azafea y ha participado en distintos proyectos de investigación competitivos. Diego S. Garrocho es autor de las monografías Sobre la nostalgia. Damnatio Memoriae (Alianza: 2019) y Aristóteles. Una ética de las pasiones (Avarigani: 2015). Asimismo ha coordinado la edición de los volúmenes Sócrates. La muerte del hombre más justo (Avarigani: 2015) y Europa: Tradición o proyecto (Abada: 2013) con los profesores Zamora y Rocco respectivamente. De igual modo, ha colaborado con aportaciones en otros volúmenes como Humanismo y Animalismo (Arena Libros: 2012) y acompañó a Jorge Pérez de Tudela en la edición de Pardonner. L´impardonnable et l´imprescriptible de Jacques Derrida al castellano, con el ensayo "Aporéticas del Perdón". En el ámbito de la transferencia científica, ha publicado artículos en prensa generalista (EL MUNDO, EL ESPAÑOL, PÚBLICO, EL CONFIDENCIAL). Desde el año 2013 dirige la Revista Índice, editada por el Instituto Nacional de Estadística, y desde 2018 forma parte del Consejo de Dirección de la Revista Actuarios. Garrocho ha sido Coordinador del Máster en Crítica y Argumentación Filosófica junto con D. Sánchez Usanos, Secretario Académico del Departamento de Filosofía, Director de la Escuela UAM-DEMOSPAZ y miembro de la Cátedra Unesco en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es Jefe de Opinión de ABC y profesor de Ética y Filosofía Política en la UAM.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.