
Ficha técnica
Título: Mauthausen, después |Autor: Mercedes Vilanova | Editorial: Cátedra | Colección: Historia. Serie menor |Páginas: 168 | ISBN: 978-84-376-3286-5 | Precio: 15,00 euros | Ebook: 9,99 euros
Mauthausen, después
En las historias de vida de los deportados españoles surge una luminosidad singular, pues el impacto de sus presencias conmueve con una emoción parecida a la que sentimos cuando nos sumergimos en el mar y atisbamos su profundidad. Lo extraordinario de las voces y de las perlas insólitas que se descubren en ellas es a la vez próximo e invisible, es algo que puede cuestionar y que este libro desvela por primera vez. Los diálogos mantenidos son como el sonido de muchas aguas que quieren sobresalir, pero en el vaivén entre callar o decir prevalece aquello en lo que insisten siempre: es imposible de explicar. ¿Imposible? La lectura de «Mauthausen, después» nos introduce en un laberinto fascinante y abre otros horizontes que permiten nuevas interpretaciones.
PRÓLOGO
Gerhard Botz
«Historiar es comprender, interpretar, imaginar». Con estas palabras programáticas concluye Mercedes Vilanova su libro sobre los republicanos españoles en Mauthausen. Con ellas, al mismo tiempo, la autora, grande dame de la historia oral española e internacional, parafrasea el principio básico de su trabajo con los supervivientes y otros «testigos de la época» de los terribles pasados de Europa en el siglo xx. Es, al mismo tiempo, un rechazo de ese ciego positivismo histórico, originado en el siglo xix, que todavía hoy acostumbra a aparecer en no pocos reportajes en revistas de colorines y en la televisión y nos presenta, como antítesis de nuestra (idealizada) época actual, ese «otro mundo» de violencia extrema que ha constituido la marca de las dictaduras autoritarias, los fascismos, el nazismo y el comunismo totalitario.
Considerando en retrospectiva la larga historia de la ocultación y el silenciamiento de la implicación que en las dictaduras tuvieron muchas naciones, no solo las «naciones culpables» par excellence como Alemania, Austria, Italia y España o Rusia, este proceder resulta hasta cierto punto comprensible, aunque también se asemeja a un «exorcismo del pasado» realizado a través de los «hechos» históricos. Tras el final de las dictaduras y de las experiencias de violencia ligadas a ellas, se ha eludido durante demasiado tiempo hablar de sus efectos generales en los países de las víctimas supervivientes y sus familiares, tanto más en los de los culpables, cómplices y espectadores. Como única disculpa de estos déficits puede aducirse que se trataba de crueldades inimaginables e inaceptables en Europa hoy, al menos en los primeros cuarenta años después de 1945.
Estos vacíos fueron pronto colmados con simplificadores intentos de explicación, relatos de héroes (de genuina o pretendida resistencia) y excusas de «yo no sabía nada», con discursos de justificación o double speak según se hablase en público o en privado.