
Ficha técnica
Título: Lo tuyo es mío | Autor: Tom Slee | Traducción: Eduardo Iriarte Goñi | Editorial: Taurus | Colección: Pensamiento | Formato: Tapa blanda con solapa | Páginas: 272 | Medidas: 150 X 240 mm | ISBN: 9788430618583 | Fecha: Nov/2016 | Precio: 20.90 euros | Ebook:9,99 euros
Lo tuyo es mío
La idea de economía colaborativa se nos ha contado como una forma alternativa a la economía convencional que no solo resulta más sostenible sino que además permite al individuo convertirse en un microemprendedor con mayor control de su vida. Pero esta nueva ola de empresas está en realidad financiada y dirigida por capitalistas de la más vieja escuela.
Tom Slee muestra cómo la economía colaborativa extiende las más duras prácticas del libre mercado a áreas de nuestras vidas previamente protegidas, y ofrece la oportunidad a unas pocas personas de enriquecerse perjudicando a su comunidad y empujando a individuos vulnerables a asumir riesgos insostenibles.
Basado en una brillante investigación original, repleta de datos y de ejemplos de los más concluyentes, Lo tuyo es mío demuestra que tras un lenguaje amigable basado en las ideas de confianza y compartir, se oculta una realidad muy oscura.
Reseñas:
«En este libro tan lúcido como riguroso, Tom Slee desmantela la fachada de la economía colaborativa y revela las verdades ocultas e inquietantes sobre compañías como Uber y Airbnb. Si usted quiere entender cómo operan las empresas de Internet en realidad, Lo tuyo es mío es el lugar desde donde empezar.»
Nicholas Carr, autor de Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?
«Un libro magníficamente argumentado.»
Steven Poole, The Guardian
«Una crítica inteligente y punzante a un modelo de negocio sobre el que la gente apenas está empezando a reflexionar. Con gran acierto, Slee lo analiza como un modelo de negocio que se hace pasar por un movimiento.»
Robert E. Levine, The Spectator
«Slee, un tecnólogo moderado, ofrece un panorama bien investigado de las empresas cuyo valor de mercado ha crecido notablemente externalizando sus costes y burlando las leyes destinadas a proteger a los consumidores. Este libro es clarividente e importante.»
Sue Gardner, ex directora ejecutiva de la Fundación Wikimedia
1. LA ECONOMÍA COLABORATIVA
La Economía Colaborativa consiste en una oleada de nuevos negocios que se sirven de internet para poner en contacto a clientes con proveedores de servicios a fin de realizar transacciones en el mundo real, como el alquiler de apartamentos por breves periodos, trayectos en coche o tareas del hogar. En vanguardia de esta oleada están Uber y Airbnb, ambas con un pasmoso crecimiento como prueba de su atribución de estar trastocando las industrias tradicionales del turismo y el tráfico. A estas dos empresas las siguen una bandada de compañías que aspiran a sumarse a ellas en la cima del mundo de la Economía Colaborativa.
Unas veces, los partidarios de la Economía Colaborativa la describen como una nueva clase de negocio, y otras como un movimiento social. Es una mezcla conocida de comercio y causa en el mundo digital. Es posible que en Silicon Valley viva una parte considerable de las personas más ricas del mundo, pero este lugar siempre se ha visto y se ha presentado como algo que va más allá del dinero; también tiene que ver con forjar un futuro mejor. Internet está mejorando el mundo, no solo ofreciéndonos mejores dispositivos y más información, sino remodelando la sociedad, desde las raíces hasta las ramas. Ahora disponemos de tecnología para resolver problemas que llevan siglos atormentando a la humanidad, una tecnología que deja obsoletas antiguas instituciones y normativas y que las sustituye por la computación.
El runrún de la Economía Colaborativa comenzó hace unos años, pero fue en 2013 y 2014 cuando empezó a entrar de verdad en las corrientes dominantes. Hace promesas que atraen a mucha gente; desde luego, a mí me atraen. Parte de transacciones informales -llevar a un amigo en coche, tomar prestado un taladro o hacerles unos recados a los vecinos- y se sirve del poder de conexión de internet para aumentar su escala, de modo que nosotros, como individuos, podamos contar más con el prójimo y menos con corporaciones anónimas y distantes. Cada transacción ayuda a alguien a ganar un dinerillo y a algún otro a ahorrar un poco de tiempo. ¿Por qué no habría de gustarnos? Al participar en la Economía Colaborativa contribuimos a construir nuestra comunidad en lugar de ser consumidores pasivos y materialistas; ayudamos a crear una nueva era de apertura en la que encontramos a alguien dispuesto a echar una mano allí adonde vayamos.