Skip to main content

Ficha técnica

Título: Literatura, estética y nihilismo | Autor: Hans Blumenberg | Traducción: Pedro García-Durán, César González Cantón, Alberto Fragio, Josefa Ros VelascoEdición: Alberto Fragio, Josefa Ros Velasco | Editorial: Trotta  | Encuadernación: Rústica  | Formato: 14,5 x 23 cm | Páginas: 160 | ISBN: 978-84-9879-638-4 |  Fecha: mayo 2016 | Precio: 22 euros

Literatura, estética y nihilismo

Hans Blumenberg

TROTTA

Las obras de madurez de Hans Blumenberg fueron precedidas por diversos trabajos en los que se fue gestando su proyecto de una metaforología, en torno a la legitimidad de las metáforas en el lenguaje filosófico. A esta fase inicial pertenecen las conferencias y ensayos que consagró a la literatura, como los artículos publicados en la revista Hochland durante la década de los años cincuenta. Estos textos, desatendidos por los especialistas, tuvieron sin embargo una importancia decisiva en la formación de algunos de los argumentos más recurrentes de su pensamiento. Son previos a la fundación, en 1963, de Poética y Hermenéutica, y justifican el interés de Blumenberg en participar en este grupo de investigación constituido por destacados filólogosy teóricos de la literatura.

Los escritos reunidos por primera vez en este volumen exploran temas como el nihilismo en la literatura, la posibilidad de la novela o la ambigüedad del objeto estético. Pero ofrecen, además, una estimulante y penetrante lectura de algunos de los mayores novelistas y poetas contemporáneos: Franz Kafka, Evelyn Waugh, Ernest Hemingway, Thomas S. Eliot y William Faulkner. Por otra parte, arrojan luz sobre la cultura europea de posguerra y el llamativo silencio de Blumenberg con respecto a su propio tiempo. Precisamente en estos ensayos se hallan algunas de las escasas referenciasy alusiones que hiciera el filósofo a asuntos políticos y de actualidad. 

 

Introducción

HANS BLUMENBERG Y LA LITERATURA

Alberto Fragio y Josefa Ros Velasco

El libro que el lector tiene entre sus manos recoge la edición y traducción de nueve ensayos sobre literatura escritos por el filósofo alemán Hans Blumenberg (1920-1996). Estos ensayos, de marcado carácter filosófico, han recibido muy poca atención por parte de los estudiosos interesados en el pensamiento de Blumenberg. En su mayoría fueron publicados durante la década de los años cincuenta en la revista cultural Hochland. Están dedicados principalmente al análisis de la obra de Franz Kafka (1883‑1924), Evelyn Waugh (1903-1966), Ernest Hemingway (1899‑1961), Thomas Stearns Eliot (1888‑1965) y r (1897‑1962), junto con dos conferencias inéditas hasta la fechaWilliam Faulkne y otros dos textos sobre teoría de la literatura y estética. A excepción de estos últimos, el resto de ensayos son previos a la fundación de Poética y Hermenéutica, y desde luego justifican el interés de Blumenberg en participar en un grupo de investigación constituido principalmente por destacados filólogos y teóricos de la literatura.

     El volumen se abre con una conferencia que Blumenberg pronunció el 9 de agosto de 1950 con motivo de un curso internacional de verano organizado por la Universidad de Kiel, con el título «El problema del nihilismo en la literatura alemana contemporánea». En esta conferencia Blumenberg proponía una reconstrucción filosófica y literaria de la cuestión del nihilismo tomando como punto de partida la teodicea de Leibniz, el terremoto de Lisboa de 1755 y el Cándido de Voltaire. Blumenberg también analizaba la célebre sentencia de Nietzsche «Dios ha muerto», así como la interpretación heideggeriana de acuerdo con la cual el nihilismo es la esencia de toda metafísica. Si en su trabajo de habilitación, Die ontologische Distanz [La distancia ontológica] (1950), Blumenberg argumentó que la problematización epistemológica -cartesiana- de la certeza era una forma de evitar el nihilismo, que a su vez había sido legada a la ciencia moderna y su «concepto de realidad» (Wirklichkeitsbegriff), ahora esbozaba una revisión del nihilismo a partir del concepto de realidad en la literatura alemana contemporánea, considerando dicho concepto «uno de los objetos más importantes de la creación artística».

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

Hans Blumenberg

Hans Blumenberg Nacido en Lübeck en 1920, es considerado uno de los filósofos en lengua alemana más relevantes del siglo XX. Desde 1939 cursó con interrupciones estudios de filosofía, germanística y filosofía clásica en las universidades de Paderborn, Fráncfort del Meno y Kiel, doctorándose en filosofía por esta última en el año 1947. Su estudio de habilitación estuvo dedicado a la fenomenología husserliana. Impartió clases de filosofía en las universidades de Hamburgo, Giessen, Bochum y Münster, de la que será catedrático emérito. Fue miembro de la Academia de Ciencias y Literatura de Maguncia y cofundador del grupo de investigación Poética y Hermenéutica junto a Wolfgang Iser, Clemens Heselhaus y Hans Robert Jauß. Fue premio Kuno Fischer de la Universidad de Heidelberg y premio Sigmund Freud para prosa científica, entre otras distinciones que obtuvo como reconocimiento a su labor. Murió en Altenberg, cerca de Münster, en 1996. Entre sus obras traducidas al castellano cabe mencionar: La risa de la mujer tracia: una protohistoria de la teoría (1999), La legibilidad del mundo (2000), La inquietud que atraviesa el río (2001), Trabajo sobre el mito (2003), La legitimación de la Edad Moderna (2008) y, publicada en esta misma Editorial, Paradigmas para una metaforología (2003).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.