
Ficha técnica
Título: La vida cósmica. Escritos del tiempo de la guerra (1916-1917) | Autor: Pierre Teilhard de Chardin | Presentación de Leandro Sequeiros | Editorial: Trotta | Colección: Tiempo recobrado | Formato: Rústica | Páginas: 212 | Medidas: 14,5 X 23 cm | Fecha: junio 2017 | ISBN: 978-84-9879-701-5 | Precio: 15 euros
La vida cósmica
Pierre Teilhard de Chardin
El despertar del genio teilhardiano tuvo lugar en los campos de batalla de la Gran Guerra. El «bautismo en lo real», como él mismo lo llamó, llevó a Pierre Teilhard de Chardin a escribir estos textos que constituyen una clave imprescindible para comprender la posterior evolución de su pensamiento religioso, filosófico y científico. En medio de la carnicería del frente, donde sirve como camillero y capellán, el alma mística de Teilhard se abre a altas consideraciones sobre el sentido profundo de la vida, la muerte, la historia o el Cristo cósmico que se hace transparente en la materia ensangrentada.
Teilhard escribe sobre todo para sí mismo. Redacta un testimonio, casi un testamento. No comunica sus escritos más que a un pequeño número de personas. No espera poderlos publicar. Todo lo que había visto, sentido, pensado, durante aquel periodo extraordinario del que salió transformado, ¿podría un día revelarlo? Él mismo se planteaba ansiosamente esta pregunta la víspera de su desmovilización: «¿Se me entenderá alguna vez?». Se hallaba en el punto de partida de su gran aventura intelectual.
Esta nueva edición de los Escritos del tiempo de la guerra se ofrece en dos volúmenes. El primero, La Vida cósmica, incluye los siete primeros ensayos comprendidos entre 1916 y 1917. El segundo, La gran Mónada, presenta los trece ensayos restantes, pertenecientes a los años 1918 y 1919.
PREFACIO
Las cartas de guerra de Pierre Teilhard de Chardin a su prima Marguerite Teillard-Chambon han familiarizado al lector con la génesis de su pensamiento y le han informado de la existencia de ciertos ensayos, compuestos en el frente durante el mismo periodo.
Resulta pasmoso ver a un hombre comprometido como camillero en terribles combates y que la mayor parte del tiempo vive en el barro de las trincheras aprovechar los más menudos periodos de descanso para dejar sobre el papel notas y planes, para redactar a continuación ensayos concernientes a los más elevados problemas.
Cuando acababa alguno de ellos lo enviaba a su prima Marguerite Teillard-Chambon o a su hermana Guiguitte, o a algún compañero, algunas veces con la esperanza de una publicación. También de vez en cuando pedía a una o a otra que le hicieran dactilografiar algunos ejemplares para otros amigos. Habitualmente, cuando tenía ya una primera redacción, no sin muchas tachaduras, la transcribía. Y esto explica que poseamos dos ejemplares manuscritos de algunos de estos textos, con las consiguientes variantes. Así sucede con Mi Universo (1918).
Poco antes de su muerte, Marguerite Teillard-Chambon legó estos manuscritos a su hermana Alice, que es quien ahora los publica.