
Ficha técnica
Título: La sombra de Hitler | Autor: Pierpaolo Barbieri | Editorial: Taurus | Colección: Historia | Páginas: 424 | ISBN: 9788430617425 | Precio: 20,90 euros
La sombra de Hitler
Pierpaolo Barbieri
La Guerra Civil española a menudo se ha considerado como un ensayo general velado de la Segunda Guerra Mundial. El bando nacional se impuso gracias a la asistencia militar alemana e italiana, una colaboración hasta ahora entendida como natural entre regímenes afines que unen fuerzas en la lucha contra el bolchevismo. Frente a esa versión aceptada, Pierpaolo Barbieri defiende que fueron ambiciones económicas -y no razones ideológicas- las que impulsaron la intervención de Hitler.
Barbieri demuestra que al apoyo material -aviones, armamento y tanques- subyacía un imperio informal que los nazis ejercieron mediante el control de recursos clave españoles, empleados para alimentar la floreciente industria bélica alemana. Este plan sólo fue posible gracias a Hjalmar Schacht, un «mago de las finanzas internacionales» cuyas políticas propiciaron el crecimiento del Tercer Reich, y alcanzaron su culmen en la relación económica sumamente ventajosa para Alemania que estableció el régimen nazi con el bando franquista. Sólo más adelante, ese imperio informal dio paso a un imperio racial en el que la rentabilidad económica quedó supeditada a criterios de carácter ideológico.
Basado en una profunda investigación por distintos países de Europa, en seis idiomas y mediante documentos de archivos tanto republicanos como nacionales, La sombra de Hitler arroja nueva luz sobre una tragedia fratricida cuyos ecos aún resuenan en la sociedad española.
«Un relato fascinante y estupendamente escrito del plan de dominación económica que Alemania lanzó en los años treinta. Barbieri nos lleva a replantearnos la relación entre economía y políticas raciales en la elaboración de la ofensiva nazi.» Harol James (Princeton)
«Nada refleja los giros y cambios en la política económica y militar alemana antes de 1939 con tanta claridad como la participación alemana en la Guerra Civil española. Pierpaolo Barbieri ofrece un relato claro y convincente de cómo el «imperio informal» en España se convirtió en un trampolín para el imperialismo real en el resto de Europa.» Richard Overy
INTRODUCCIÓN. LOS HUESOS ENTERRADOS
España de los inquisidores
que padecieron el destino
de ser verdugos,
y hubieran podido ser
mártires.
JORGE LUIS BORGES, «España,» 1965
«Spain is different», proclamaban los anuncios difundidos por el mundo en la década de 19601. El objetivo era promover la llegada del turismo a un país introvertido y autoritario, e hizo maravillas entre los viajeros acomodados deseosos del sol mediterráneo. En aquella época, España era un país marginado por sus vecinos del continente europeo pero sostenido por el Departamento de Estado estadounidense, que estaba más preocupado por impedir que descendiera una «plaga roja» sobre Europa occidental que por el poder autocrático y anacróXnico del generalísimo Francisco Franco.
España es diferente, sin duda. Desde todos los puntos de vista, es la historia poco habitual del triunfo de un país a finales del siglo XX que ni siquiera una gigantesca burbuja inmobiliaria y su estallido posterior (al que se añadió la crisis de la deuda de la eurozona) ha podido empequeñecer. Cuando Franco murió, en 1975, España experimentó una transición democrática relativamente limpia, un rápido crecimiento económico, la disminución de la pobreza, un retroceso de las reivindicaciones minoritarias y una integración impecable en Europa, además de la reanimación de su primacía cultural en el mundo iberoamericano. Hoy alberga algunas de las empresas mejor gestionadas del mundo y una prolífica industria editorial en la segunda lengua materna más hablada del mundo. A pesar de una recesión prolongada y un nivel desolador de paro, y a diferencia de varios de sus vecinos, en España no ha prosperado ningún partido político antieuropeo. Incluso los que sueñan con la autodeterminación regional o la independencia, en Cataluña y el País Vasco, son partidarios de una Europa integrada.
No obstante, España no es solo la historia de una magnífica transición a la modernidad globalizada. Su nueva normalidad se ve perturbada con frecuencia por el regreso de batallas lejanas, recuerdos controvertidos y crímenes silenciados. Literalmente, bajo el árido suelo ibérico se ocultan huesos medio olvidados. Pese al éxito de la sociedad construida sobre ellos, los huesos aparecen en los lugares más inesperados. Vuelven una y otra vez en una muestra de recurrencia nietzscheana: en los tribunales, en la política, en la cultura. Los han silenciado, pero no están callados.