Skip to main content

Ficha técnica

Título: La nada y las tinieblas | Autor: Fridegiso de Tours | Editorial: La Uña Rota | Prólogo y traducción: Tomás Pollán | Ilustraciones de cubierta e interior: Javier Roz | ISBN: 978-84-95291-23-3 | Edición bilingüe, castellano/latín.

La nada y las tinieblas

Fridegiso de Tours

LA UÑA ROTA

¿Existe la nada? ¿Y las tinieblas?

En marzo del año 800, el diácono Fridegiso presenta una carta a sus compañeros de la corte palatina de Aquisgrán, en la que argumenta con un coraje insólito la existencia de la nada y las tinieblas.

Un año después, Carlomagno envía una carta al monje irlandés Dungalo para que le haga saber si las atrevidas afirmaciones contenidas en la extraña carta de Fridegiso son verdaderas o falsas y, sobre todo, si son sospechosas de herejía.

«Uno de los textos más citados y discutidos de la Edad Media […]. Y no es casual que el primer texto inequívocamente filosófico de la nueva Europa aborde una cuestión filosófica límite, que ha marcado el destino de Occidente, como es la cuestión de la nada.» Tomás Pollán

PRIMERAS PÁGINAS

En el mes de junio del año 801, Carlomagno, recién llegado a Aquisgrán desde Roma, donde había sido coronado Emperador del sacro Imperio romano el 25 de diciembre del año anterior, envía una carta al monje irlandés Dungalo, el Recluso, residente en la abadía de Tours, para que le haga saber si las atrevidas y radicales afirmaciones y argumentaciones contenidas en la extraña carta (De substantia nihili et tenebrarum) que el diácono Fridegiso había entregado en marzo del año 800 a los compañeros y miembros de la corte palatina de Aquisgrán, son verdaderas o falsas, y si  doctrinalmente se ajustan a la ortodoxia o son sospechosas de herejía.

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

Fridegiso de Tours

Fridegiso de Tours († 834) nace a finales del siglo VIII. Forma parte del selecto grupo de maestros de la Escuela de Aquisgrán, el centro cultural más importante del Imperio carolingio, donde destaca por su espíritu especulativo y aventurero, con una actitud más radical, insolente y atrevida que el resto de compañeros de la corte. En el año 804 sucede a su maestro Alcuino de York como abad de San Martín de Tours y en 819 lo nombran canciller bajo el reinado de Luis I el Piadoso, hijo de Carlomagno. Dado que los nombres en la alta Edad Media no estaban fijados, Fridegiso aparece registrado de 19 maneras distintas a lo largo de la historia, siendo los más comunes: Fridugiso, Fredegiso o Fredugiso. O incluso «Fredegario», tal como lo nombra Borges en su relato «La otra muerte» (El Aleph, 1949). La elección de denominarlo «Fridegiso» se debe principalmente a motivos eufónicos.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.