Skip to main content

Ficha técnica

Título: La música invisible.  En busca de la armonía de las esferas | Autor:  Stefano Russomanno | Editorial: Fórcola | Colección:  Periplos, 26 | Páginas:  200 | Dimensiones: 13 x 21 cm. | ISBN:  978-84-16247-93-6  | Fecha: mayo 2017 | Precio: 19,50 euros

La música invisible

Stefano Russomanno

FÓRCOLA

A su paso por Saturno, las sondas Voyager tomaron, en los años 80 del siglo pasado, numerosas fotografías de sus anillos. Aquellas imágenes dieron pie, poco más tarde, a un extravagante experimento. Tras reproducir con suma precisión el diseño de los anillos en forma de surcos sobre un disco de vinilo, la audición desveló por sorpresa, en medio de una sucesión de frecuencias sin sentido, un fragmento de la Ofrenda musical, una de las composiciones más enigmáticas y esotéricas de Johann Sebastian Bach. Este sorprendente resultado podría interpretarse como un atisbo, singular y rudimentario, de la que los antiguos llamaban «armonía de las esferas», la música inefable que se consideraba producida por la rotación de los cuerpos celestes, cuyos sonidos serían la emanación abstracta del orden y del movimiento bien regulado que gobierna el Cosmos.

Si, como afirmaban los pitagóricos, la música es un principio de resonancia cósmica que entrelaza cosas distantes en el tiempo, el espacio y la forma, englobándolas en un todo ordenado, debe existir entonces, cosida en el reverso de la música que oímos, otra música oculta que en todo momento suena a nuestro alrededor, sin que la percibamos. La inverosímil noticia sobre el hallazgo de un fragmento de la Ofrenda musical en los anillos de Saturno le sirve al crítico y musicólogo Stefano Russomanno como punto de partida de un atípico recorrido por épocas y compositores diferentes para tratar de elucidar -entre ensayo y relato- los confines y la sustancia de esta «música invisible» que no sólo envuelve los planetas, las estrellas y el cielo, sino todo lo existente, incluidos nosotros mismos.

El presente libro, plagado de felices y sorprendentes descubrimientos musicales, es en buena medida el relato de las escuchas, las lecturas y las experiencias que han puesto a su autor sobre la pista de la música invisible.
PRELUDIO
TENÍA TRECE AÑOS cuando leí en una revista una noticia que captó con fuerza mi atención. En ella se relataba un curioso experimento realizado a partir de las imágenes en alta resolución que las sondas Voyager habían enviado a la Tierra a su paso por Saturno. Utilizando estas fotos, alguien había tenido una extravagante idea: reproducir con la mayor precisión los anillos de Saturno en forma de surcos sobre un disco de vinilo. Luego, había organizado una audición pública para comprobar el resultado. ¿Saldría algún tipo de música de aquel singular ensayo? La mayor parte del disco resultó ser una sucesión amorfa de ruido blanco, pero en un determinado momento uno de los asistentes al acto afirmó haber reconocido, en medio de la sucesión de frecuencias sin sentido, un pequeño fragmento de la Ofrenda musical de Bach.
     No recuerdo el nombre de la revista. Era una publicación de divulgación barata que se hacía eco de hechos insólitos e inexplicables. Años después, cuando traté de buscar información sobre aquel episodio, la única referencia que encontré fue una breve mención en un libro de esoterismo (Guido Guidi Guerrera, Magia della piramide, 1997, p. 107). Ni que decir tiene que la iniciativa era en sí misma un disparate y carecía de cualquier rigor científico desde su planteamiento hasta su realización. Si hubiese leído el artículo unos pocos años más tarde, lo habría pasado por alto como una anécdota intrascendente. Sin embargo, en mi imaginación juvenil aquella noticia causó una profunda impresión. La eventualidad de que en los anillos de Saturno estuviese «sonando» un fragmento de Bach venía a corroborar una sensación que hasta aquel momento me había acompañado de una manera vaga y confusa.
      Música y astronomía eran mis dos grandes pasiones, y aunque me habían atrapado en momentos y circunstancias distintas, siempre había percibido entre ellas un inexplicable vínculo. Pensar ahora que algo que yo podía escuchar en forma de composición musical se encontraba al mismo tiempo en un frío y lejano rincón del Sistema Solar, engastado en los anillos de un planeta, me causaba asombro y me llenaba de entusiasmo.

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

Stefano Russomanno

Stefano Russomanno ha estudiado musicología en la Università degli Studi de Milán con Francesco Degrada. Desde 2001 es coordinador de la sección de música de ABC Cultural. Ha publicado artículos en revistas especializadas y ha colaborado con instituciones musicales tales como I pomeriggi musicali de Milán, el Teatro Real de Madrid, la Orquesta Nacional de España, el Festival de Música y Danza de Granada, el Archivo Manuel de Falla de Granada y el Festival de Música Contemporánea de Estrasburgo. Sus investigaciones se centran preferentemente en el barroco y en el siglo XX. Ha preparado la versión castellana de El teatro a la moda de Benedetto Marcello (2001) y es autor del libro Dante Alighieri y la música (2009).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.