
Ficha técnica
Título: La Biblia en la literatura hispanoamericana | Edición: Geneviève Fabry, Daniel Attala | Editorial: Trotta | ISBN: 978-84-9879-622-3 | Páginas:616 | Formato: 14,5 x 23 | Encuadernación: Tapa dura | Fecha de Publicación: abril 2016 | Precio: 35 euros |
La Biblia en la literatura hispanoamericana
Geneviève Fabry
La Biblia en la literatura hispanoamericana, último volumen de la serie dirigida por Gregorio del Olmo Lete y cuyos tres tomos anteriores versaron sobre la literatura española, investiga de manera sistemática la influencia que ha ejercido la Biblia en la historia de la literatura hispanoamericana, en sus diferentes épocas, géneros y autores.
Más allá de su dimensión doctrinal y religiosa, la Biblia -tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento- ha sido un acervo de gran riqueza para las literaturas de la América hispánica. El fenómeno no se limita a las épocas del Descubrimiento, la Conquista y la Colonización, sino que se extiende hasta el siglo XXI. Una suma enorme de historias, figuras, códigos genéricos y símbolos bíblicos ha sido tratada por los escritores más dispares -y sea cual sea su orientación ideológica- de modos extremadamente diversos, desde la reescritura seria hasta la inversión paródica y la sátira. Y sin embargo, aunque en parte sea evidente, la presencia de la Biblia en la literatura hispanoamericana también ha sido escamoteada por la crítica.
Este tomo, coordinado por Daniel Attala y Geneviève Fabry, está organizado en tres partes: «Del Descubrimiento al siglo XIX: hitos»; «Del Modernismo al siglo XX: grandes tendencias», y «Del siglo XX al siglo XXI: teselas de un mosaico incierto». Sin ser exhaustivo, es el primer intento sistemático de ofrecer un panorama amplio de la presencia de la Biblia en la literatura hispanoamericana. Es su vocación, además, trazar líneas que puedan servir a futuros investigadores a completar el cuadro.
INTRODUCCIÓN
Daniel Attala y Geneviève Fabry
La presencia de la Biblia en la literatura hispanoamericana es una dimensión al mismo tiempo obvia y oculta, oculta y aun escamoteada. El universo textual e imaginario de la Biblia irriga amplia y profundamente la literatura del subcontinente. Es algo sabido. Ninguna diferencia, en este sentido, con la literatura española y europea en general. Adelantemos que tomamos el término literatura en su sentido más amplio, que incluye la poesía y la ficción en prosa o teatral tanto como la crónica y el ensayo.
Las causas de esta irrigación son variadas. La más evidente, y a su vez, sin duda, la más importante, puede resumirse, sin embargo, en lo que es dable describir como el contacto intenso y prolongado que quienes escribieron los textos de la literatura hispanoamericana tuvieron con el cristianismo aportado por los conquistadores» quienes los escribieron y también, por supuesto, aquellos a cuya lectura dichos textos estaban destinados. Tal contacto es un proceso largo y casi continuo que alcanza la época contemporánea y que orientó tanto las formas de aprehender la realidad histórica y social como las maneras de expresarse de los hombres y mujeres de letras de la América hispánica. Piénsese, para citar tan solo un ejemplo paradigmático en el que ello es visible desde el título mismo, en novelas como la del paraguayo Roa Bastos, Hijo de hombre, o como la del cubano Lezama Lima, Paradiso. O piénsese, para dar otros ejemplos, en el primer poemario de uno de los precursores del Modernismo, el primer movimiento literario nacido en esta región de la lengua castellana, Ismaelillo de José Martí, o, en fin, en uno de los primeros poemarios proyectados por el joven Jorge Luis Borges, Crucifixión. Esto en lo que concierne a lo obvio de la presencia de las Escrituras en la literatura hispanoamericana.
En lo que respecta al otro adjetivo que hemos utilizado para calificar esta presencia, oculta, y aun el siguiente, escamoteada, un rápido repaso de la bibliografía muestra con toda claridad que aunque señalada y aun analizada en casos aislados, raras veces esta presencia ha sido objeto de estudios sistemáticos y menos aún de síntesis que abarcaran períodos, países y ni siquiera obras más o menos completas de tal o cual autor. Tal laguna en los estudios literarios puede sorprender y sorprende. Pero no es este el lugar para indagar en las razones de tal ocultación y escamoteo.