Skip to main content

Ficha técnica

Título: El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción | Editora: Ana Casas  | Editorial: Iberoamericana | Páginas: 312 | ISBN: 9788484898412 | Precio: 28,00 euros 

El yo fabulado

IBEROAMERICANA

Los ensayos que componen el presente volumen tienen como fin alumbrar zonas todavía poco exploradas en la teoría y la crítica de la autoficción desde nuevos enfoques y nuevas metodologías. En este momento concreto de nuestra historia, en el que emergen y se desarrollan cada vez con mayor frecuencia los relatos autoficcionales, se impone estudiar los procesos de hibridación discursiva a través de la convergencia de distintos géneros, la diversificación de las formas de la autorrepresentación, la problematización de la dualidad factualidad-ficción o la inclusión de nuevos soportes y medios. De este modo, los trabajos teóricos de Fernando Cabo, Arnaud Schmitt, Susana Arroyo, Gilberto Vásquez, Javier I. Alarcón y José Luis García Barrientos, acogiéndose a diversos marcos metodológicos (narratología, pragmática, sociología literaria, poética cognitiva, teoría del drama), buscan explorar otros campos del pensamiento susceptibles de enriquecer el debate sobre la autoficción. Siguen a continuación los textos de Manuel Alberca, Domingo Ródenas de Moya y Daniel Mesa Gancedo, en los que, desde distintas perspectivas, se ofrecen panoramas de la literatura autoficcional hispánica. Por último, los ensayos de Natalia Vara, Julien Roger, Lionel Souquet, Palle Nørgaard y Ana Rueda analizan determinados elementos recurrentes de la autoficción (parodia, humor, metatextualidad e intertextualidad, docuficción, etc.) a través del estudio de algunas obras concretas.  

La autoficción en los estudios
hispánicos: perspectiva s actuales

Ana Casas
Universidad de Alcalá 

En 1977 el escritor y profesor francés Serge Doubrovsky inventó el neologismo «autoficción» para definir Fils, ya desde su contracubierta, como una «ficción de acontecimientos estrictamente reales». Apostaba así por la existencia de un género mestizo en el que, contradiciendo a Philippe Lejeune en su célebre artículo de 1973, sí era posible que un héroe de novela llevara el mismo nombre que el autor: es decir, el pacto de ficción sí era compatible con la identidad de nombre entre autor, narrador y personaje.

     Como ya ha sido explicado en diversas ocasiones, a partir de que Doubrovsky llamara la atención sobre sí mismo, algunas voces empezaron a aplicar el concepto de «autoficción» a obras que se estaban publicando por esos años y también a textos anteriores. Así, por ejemplo, Jacques Lecarme afirmaba en 1984 que la casilla de Lejeune no estaba vacía desde hacía mucho tiempo, y, para corroborarlo, aportaba los ejemplos de André Malraux, Louis-Ferdinand Céline o Patrick Modiano. A este trabajo siguieron otros a propósito de los vínculos y dependencias entre la autobiografía y la autoficción: los llevados a cabo por Lecarme (1994) y Lecarme en colaboración con Éliane Lecarme-Tabone (1997); la tesis de Marie Darrieussecq (1997) sobre Serge Doubrovsky, Hervé Guibert, Michel Leiris y Georges Perec, o su artículo de un año antes en Poétique. De esta manera, en un primer momento la autoficción nació muy apegada a la autobiografía, en tanto que expresión posmoderna de esta.

     A mediados de los 80, sin embargo, empezó a vincularse también a la novela, cuando algunos críticos se mostraron reacios a aceptar sin más la ambigüedad genérica de esta modalidad narrativa. Vincent Colonna amplió el concepto al entenderlo como la serie de procedimientos empleados en la ficcionalización del yo (cfr. su tesis doctoral, de 1989, y su libro de 2004), de modo que la autenticidad de los hechos apenas entraba en consideración, ni la autoficción se limitaba al periodo bajo el signo de la crisis del sujeto: al parecer de Colonna, también eran autoficcionales La divina comedia o «El Aleph», aunque en ellos no hubiera sombra de duda con respecto a su ficcionalidad.

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.