Skip to main content

Darse

Victoria Ocampo

FUNDACIÓN BANCO SANTANDER

Durante muchos años, la fama de Victoria Ocampo (1890-1979) ha impedido valorar su obra. Instigadora de algunos de los proyectos culturales más importantes del mundo hispano, como la revista SUR, feminista y pensadora fundamental, amiga de escritores, artistas y compositores que pasaron por su Villa Ocampo, ahora Patrimonio de la UNESCO, se ha querido ver en ella a una Musa sin obra, protagonista de algunos de los momentos más emocionantes del siglo XX.

Darse, cuidada selección de sus textos autobiográficos y ensayísticos, casi una novela de su vida, permite rescatar lo más valioso de su obra del «ardiente desorden» en el que ella misma quiso que permaneciera. El resultado es una de las cimas de la literatura memorialística de nuestro idioma. Un libro donde la amistad con intelectuales como Ortega y Gasset, Virginia Woolf, Tagore o Camus convive con agudas reflexiones sobre los celos, el amor adúltero y el arte de «descifrar un rostro». Donde algunas de las figuras (trágicas) del siglo hacen su aparición breve y dolida, como el escritor francés Drieu La Rochelle.

Mujer y autobiografía, doble pecado de género. Todos los prejuicios de su época parecen haber concluido en un momento en que estas dos palabras vuelven a estar en el centro de la literatura del siglo XXI. Mujer y autobiografía. Quizá porque, como ella misma escribió, el principal enemigo de la literatura (y de la mujer) es el pudor.

 

Carlos Pardo

LA VIDA COPIA A LA LITERATURA

Viviendo su sueño

 

Digámoslo desde el principio: este libro se propone vindicar la figura de Victoria Ocampo como escritora. Es decir, mostrar lo mejor de su obra para que el lector juzgue si, como se ha repetido tantas veces, fue solo una mujer amante y gran promotora de la cultura o una verdadera escritora. Una escritora autoexigente y humilde al codearse en pie de igualdad con grandes autores de su tiempo, al reconocer sus propios límites, pero sin duda una de las mejores escritoras de literatura memorialística en español del siglo XX.

Nos proponemos destacar a Victoria Ocampo no solo como pionera de la vanguardia en una labor que hoy llamaríamos «gestión cultural», sino como creadora de un tipo de literatura que quizá únicamente ahora, con un cambio en la mentalidad de los lectores, en la recepción, empezamos a leer como gran literatura.

También, por decirlo al comienzo bien claro: así como se ha rescatado la figura de su hermana Silvina, excelente cuentista, y a pesar de que nuestro maniático pensamiento binario nos lleva a verlas enfrentadas (la tímida hermana pequeña, Silvina, hormiguita con obra perdurable; y la avasalladora Victoria, la hermana mayor, Musa sin obra), es necesario valorar la contribución deliberadamente «menor» de Victoria a la literatura a través de sus propios textos (hay una dialéctica de lo tímido y lo confesional, de lo artístico y de lo «aliterario» en la obra de Victoria, humilde en su propósito pero no en su resultado).

Quizá así veamos que la familia Ocampo dio lugar a dos escritoras muy diferentes, cuyos estilos no compiten, dos de las mejores escritoras argentinas del siglo XX.

La fama de Victoria, una de las intelectuales más valoradas de su tiempo, impide ver su obra. Así que lo primero que deberíamos hacer para buscarle el lugar que merece, no solo como amiga y protectora de Tagore, Ortega y Gasset, Stravinski, Borges, Gabriela Mistral y un largo etcétera, o como fundadora de la revista Sur, el mayor órgano cultural de Argentina y de buena parte del mundo hispánico durante más de medio siglo, es señalar algunos tópicos que envuelven su obra y desmontarlos.

 

 

profile avatar

Victoria Ocampo

Escritora argentina. Nació el 7 de abril de 1890 en el seno de una familia aristocrática de Buenos Aires. Hija de Ramona Aguirre y Manuel Ocampo, ingeniero especializado en la construcción de carreteras y puentes. Se radicaron en Francia cuando ella era una niña.Tomó clases de música y fue educada por institutrices. Cursó estudios en la Soborna.Se casó en noviembre de 1912 con Luis Bernardo de Estrada. Tras una larga luna de miel en Europa, iniciaron sus desavenencias. Regresaron a Buenos Aires y aunque vivían en la misma casa, sólo se encontraban en reuniones sociales para mantener las apariencias hasta que se separaron legalmente en 1922. Victoria Ocampo no tuvo hijos ni volvió a casarse.Su primera publicación se tituló "Babel", un comentario del Canto XV del Purgatorio de Dante, aparecido en el diario La Nación en mayo de 1920. Posteriormente publicó "De Francesca a Beatrice" (1924), "La laguna de los nenúfares" (1926), "Domingos en Hyde Park" (1936), "Emily Brontë(Terra incognita)" (1938), "San Isidro" (1941), "338171 T.E." (Lawrence de Arabia) (1942), "El viajero y una de sus sombras:Keyserling en mis memorias" (1951), "Lawrence de Arabia y otros ensayos" (1951), "Virginia Woolf en su diario" (1954), "Habla el algarrobo" (1959), "Tagore en las barrancas de San Isidro" (1961), "Juan Sebastián Bach, el hombre" (1964), "Diálogo con Borges" (1969), "Diálogo con Mallea" (1969).Sus obras más importantes fueron la serie de "Testimonios", diez volúmenes en total, publicados entre 1935 y 1977, y su Autobiografía, en seis volúmenes, que fueron editados tras su fallecimiento, entre 1979 y 1984. Como editora ofreció espacios en su revista "Sur" a escritores famosos y otros desconocidos. A causa de sus ideas políticas, contrarias al gobierno peronista, fue encarcelada. En 1967 es nombrada doctora honoris causa de la Universidad de Harvard. En 1976 fue designada miembro de la Academia Argentina de Letras, la primera mujer en ocupar ese lugar. Además fue presidenta del Directorio del Teatro Colón en 1933; Fundadora de la Unión Argentina de Mujeres y su presidenta de 1936 a 1938; Vicepresidenta Honoraria Internacional del Pen Club; y Miembro del Directorio del Fondo Nacional de las Artes de 1958 a 1973.Victoria Ocampo falleció en Buenos Aires el 27 de enero de 1979.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.