Lo que cuenta es la ilusión
26 de octubre de 2012
Lo que cuenta es la ilusión: En parte confesión, en parte acusación, en parte relato, y todo sencillo, serio, fresco y moderadamente agudo. ¡Agitar, no mezclar!Este dietario de los años 2007-2010 se despliega teniendo en cuenta los modelos de Pla y de Renard y los "Carnets" póstumos de Cioran, para destilar de esas y otras referencias un híbrido de intimidad, reflexión, anécdotas y testimonio. Leer más
El cóndor y las vacas. Diario de un viaje por Sudamérica
23 de octubre de 2012
En 1947, casi treinta años antes de que Bruce Chatwin emprendiera su ya mítico viaje a la Patagonia, Christopher Isherwood se embarcó en una travesía de seis meses por Sudamérica. Isherwood evitó deliberadamente leer a profundidad sobre el continente, pues la aspiración de quien hace un diario «es más la de trazar un paisaje impresionista y espontáneo que la de hacer algo perentorio». Asimismo, consideraba que «si hubiese tenido un conocimiento más amplio lo más probable es que hubiese generado en mí cierto complejo de inferioridad y una humildad que habrían sido contraproducentes». Leer más
Mala índole. Cuentos aceptados y aceptables
23 de octubre de 2012
«Dado lo poco que he frecuentado el noble arte del cuento en los últimos tiempos, es posible que ya no escriba más y que lo que aquí se ofrece acabe siendo la totalidad aceptada y aceptable de mi contribución al género.» Leer más
La formación de la clase obrera en Inglaterra
23 de octubre de 2012
Publicado en 1963, La formación de la clase obrera en Inglaterra es probablemente la obra de historia social inglesa mas imaginativa de posguerra. Sin duda se trata de uno de los libros de historia más influyentes del siglo XX, y está dotado de una extraordinaria calidad histórica y literaria. E.P. Thompson muestra cómo la clase obrera participó en su propia gestación y recrea la experiencia vital de personas que sufrieron una pérdida de estatus y libertad, fueron degradadas y aún así crearon una cultura y una conciencia política de gran vitalidad. Leer más
Allá en lo verde Hudson
23 de octubre de 2012
En Allá en lo verde Hudson se establece un poético y reflexivo diálogo con el fascinante libro de H.W. Hudson "Allá lejos y tiempo atrás". Este diálogo que construye Calveyra parte de la transcripción, de la laboriosa tarea de extraer la cita e interrumpir el contexto, pero se transfigura luego en invención, la del propio Calveyra. Leer más
La muerte del padre
23 de octubre de 2012
Karl Ove Knausgård está luchando con su tercera novela casi diez años después de que su padre se emborrachara hasta morir. Quiere que sea una obra maestra, pero le atormentan las dudas sobre su talento como escritor y se pasa los días imaginando epitafios nada halagadores para sí mismo. La mente de Karl Ove deambula entre sus frustraciones actuales y su relación con su familia y el pasado -su infancia, las inseguridades de la adolescencia, el descubrimiento del sexo, del alcohol, esa «bebida mágica», su pasión por el rock- cuando su padre tenía la misma edad que él ahora. Era un niño serio y a menudo angustiado, con un hermano más feliz y menos complicado que él, una madre apacible y cariñosa pero casi invisible, y un padre distante e imprevisible. Un padre cuya muerte prematura suscitó en él emociones contradictorias, alivio, y también un profundo dolor, sentimientos que el protagonista aún no ha conseguido aceptar. Leer más