In(ter)venciones del yo. Escritura y sujeto autobiográfico en la literatura hispanoamericana (1974-2002)
30 de octubre de 2012
In(ter)venciones del yo. Escritura y sujeto autobiográfico en la Literatura Hispanoamericana (1974 -2002) examina los recursos de autorrepresentación de letrados canónicos en el complejo lapso histórico que atestigua la reivindicación del intimismo y de subjetividades marginadas, la emergencia de la conciencia ecológica y el auge de la tele-tecnología, así como el declive de lo político y los grandes relatos de progreso y liberación. Leer más
Grifo
30 de octubre de 2012
En las áreas residenciales estadounidenses donde habita la clase media nunca parece suceder nada extraordinario. Pero eso es porque a veces no se observa con suficiente detenimiento. Charles Baxter tiene un don para descubrir qué se esconde bajo la capa superficial del americano aparentemente convencional y el genio para plasmarlo de una forma única, precisa y refinada. Los personajes de los relatos recogidos en este volumen están sumidos en un ambiente mundano, casi aburrido, hasta que sobreviene algo perturbador o surge lo impulsivo, lo inusual, factores extraños o atípicos que les obligan a enfrentarse con sus vidas y a aceptar el desafío de vivirlas. Leer más
Pensar desde la izquierda
27 de octubre de 2012
Tras el extraordinario movimiento de insubordinación global de Mayo del 68, la historia política de las últimas cuatro décadas ha estado marcada, en buena medida, por el retroceso de la izquierda más reivindicativa y el triunfo del neoliberalismo en todo el mundo. El crash de 2008 y la crisis económica mundial parecen tanto la consecuencia de las políticas neoliberales como la mejor oportunidad para afianzar sus intereses y desequilibrios constitutivos. Leer más
Historia mínima de España
26 de octubre de 2012
¿En qué siglo aparece el nombre "España"? ¿Es cierto que la reconquista duró ocho siglos? ¿Quién creó la Inquisición y para qué? ¿Cuál fue el gran error de Felipe II en Flandes? ¿Cómo afectó a España la independencia de los países americanos? ¿Quién fue el primer militar que presidió el gobierno español? ¿Se puede hablar hoy de España como una plena democracia europea? Leer más
Dibujos y fragmentos póstumos de Baudelaire
26 de octubre de 2012
Baudelaire no ignoraba la potencia de las imágenes y, como Raffaello, dedicó su vida entera a fabricarlas, a veces con palabras, a veces con pinceles y colores. Muy pronto, al menos desde 1846, sus amigos se dedicaron a coleccionarlas. Leer más
El latín ha muerto, ¡viva el latín!
26 de octubre de 2012
«Me he lanzado a una empresa que poca gente ha intentado hasta ahora: contar lasaventuras de esta lengua latina que tanto amo, de esta reina de las lenguas, desde sus orígenes hasta nuestra época, en la que son muchos los que piensan que habría que abandonarla, declararla muerta y enterrarla. Me opongo rotundamente a estaspersonas y demostraré que el latín no ha muerto ahora, sino que murió hace dos milaños y que esta «muerte», si puede hablarse de muerte, le ha permitido gozar de unavida casi eterna.» Leer más