Walden
7 de mayo de 2013
En 1845 Thoreau abandona la casa familiar de Concord y se instala en la cabaña que ha construido junto a la laguna de Walden. Pero no se marcha a los bosques para «jugar a la vida», sino para «vivirla intensamente de principio a fin». A partir de esa experiencia escribe uno de los clásicos fundamentales del ensayo moderno. Walden es tanto un experimento literario sin precedentes como un manual para la buena vida: un libro escrito contra toda servidumbre y a favor de la felicidad como única riqueza del ser humano. Walden es una defensa de la vida libre y salvaje, así como una crítica feroz de la sociedad y sus imposiciones, que apenas han variado desde aquella fecha. Walden es un cuestionamiento radical y directo de la institución del trabajo como adocenamiento y del mercado como único dios, así como una lúcida defensa de la simplificación de la vida y del camino que nos lleva a perseguir su esencia y sus placeres cotidianos. Leer más
Entrevistas escogidas – filmografía comentada
7 de mayo de 2013
Raúl Ruiz concedió, entre 1970 y ya bien entrado el siglo XXI, una buena cantidad de entrevistas a periodistas, críticos e intelectuales de primer orden. En ninguna sucumbió a la práctica de ofrecer respuestas formularias ni repetidas sino que, muy por el contrario, utilizó cada una como ocasión para ejercitar el pensamiento crítico, la alta reflexión estética, el sentido del humor y la observación política. Leer más
El diario de Helga
6 de mayo de 2013
Helga comienza a escribir e ilustrar su diario en 1938. A los ocho anos vive la invasión nazi de Praga recluida en su casa, ya que las escuelas no admiten judíos, y a sus padres se les niega la posibilidad de trabajar. En 1941, envían a toda la familia al campo de concentración de Terezín, donde durante tres años la niña documenta en sus cuadernos la vida cotidiana, las duras condiciones y los buenos momentos, hasta que son transferidos a Auschwitz. Leer más
Aromas
6 de mayo de 2013
Si prescindiéramos de las imágenes y los sonidos, nuestros recuerdos serían una sucesión de olores percibidos desde la infancia. A partir de esta original propuesta, Philippe Claudel -autor de obras de gran repercusión como Almas grises y La nieta del señor Linh- ha reunido en esta colección de textos breves una serie de momentos rescatados de su memoria por el poder evocativo de los aromas que los acompañaron. Leer más
1688. La primera revolución moderna
6 de mayo de 2013
Durante tres centurias, los académicos y los intelectuales han identificado la Revolución Gloriosa de Inglaterra, de 1688-1689, únicamente como un momento crucial en la excepcional historia de Inglaterra, asociándola a los orígenes del liberalismo. El viejo relato enfatiza la revolución de 1688-1689 como un gran momento en el cual los ingleses defendieron su particular forma de vida, de manera incruenta y consensuada. La idea que propone Steve Pincus en este libro es que los revolucionarios ingleses crearon, por medio de una revolución-la primera y auténtica revolución moderna por encima de la francesa-mucho más sangrienta de lo que se creía hasta ahora, un nuevo tipo de Estado moderno, que habría supuesto un auténtico antes y después en la historia de Europa y en la conformación del mundo moderno tal como lo conocemos hoy. Leer más
Furores íntimos
6 de mayo de 2013
De día y con las ventanas cerradas, por los vecinos. Es así como más le gusta a Elizabeth. Georg, su marido, enchufa los dos calientacamas, y listo. Ella enseguida introduce la mano en el pantalón de yoga tamaño XXL de él, y a partir de ahí traiciona a su madre, que odiaba a los hombres y trataba de enseñarle que el sexo era algo malo. Enseñanza fallida. Por suerte para Georg, y también para Elizabeth. Leer más