Historias del arcoíris
11 de noviembre de 2013
William T. Vollmann ha sido frecuentemente comparado con Thomas Pynchon y William S. Burroughs. Las trece historias que se incluyen en este volumen están pobladas de drogadictos y ángeles, skinheads y asesinos religiosos, prostitutas callejeras y fetichistas, marginados sociales y oscuros personajes bíblicos. Ambientadas en entornos tan diversos como la antigua Babilonia, la India y los sórdidos suburbios de San Francisco, estas historias han sido ampliamente calificadas como perturbadoras, imponentes, osadas e innovadoras. "Historias del arcoíris" lleva de la mano al lector por un mundo que guarda una semejanza hipnótica con nuestras peores pesadillas. Su gran calidad artística confirmó la reputación de Vollmann como uno de los mejores escritores de nuestra época. Leer más
Experiencia dramática
11 de noviembre de 2013
Novela de atmósferas densas y de historias reducidas, La experiencia dramática deja la sensación de haber asistido a un prolongado momento escénico que solamente dura en la sensibilidad del lector. Como Mis dos mundos (que se ha convertido ya en un libro de culto), La experiencia dramática es una novela sobre el caminar a la manera de Walser, Sebald o Magris. La historia se va desarrollando al compás del deambular de los personajes y de los juegos de espacios que recorren. Un caminar que, al ser ahora compartido, proporciona el placer secreto de abandonarse a la ruta que el otro decide y propicia aquello en lo que Sergio Chejfec es un maestro indiscutible: la escenificación del pensamiento, en el que minuciosos y a menudo aleatorios detalles sirven sobre todo para corporeizar conceptos y construir abstracciones. Leer más
La biología de la toma de riesgos
11 de noviembre de 2013
El objetivo principal de este libro es destruir definitivamente, sobre la base de las neurociencias, la concepción racionalista según la cual el ser humano toma decisiones mediante el uso exclusivo de una razón completamente separada del cuerpo. A través de múltiples experimentos científicos ajenos y propios, así como de ejemplos tomados de deportistas de élite, en particular del críquet y el tenis, el autor expone convincentemente la intervención de todo el cuerpo en la toma de decisiones en momentos cruciales de riesgo, así como el nivel preconsciente en el que se producen tales procesos. Luego muestra, de modo igualmente convincente, que lo mismo ocurre en la sala de transacciones financieras. Leer más
Frankenstein o el moderno Prometeo
11 de noviembre de 2013
La vida de Victor Frankenstein está marcada por su obsesión por dar vida a la materia inerte. Los estudios de filosofía natural lo llevan a concebir a la criatura que se convertirá en su mayor logro y tragedia. Desde el Ártico, desvela al capitán Walton su esperpéntica creación, mientras intenta desesperadamente atrapar al monstruo sin nombre que se ha escapado para vengarse de su propio «padre».Mary W. Shelley creó Frankenstein o el moderno Prometeo a raíz de una amistosa disputa literaria tras una velada en la que escritores de la talla de Lord Byron, Percy Bysshe Shelley y John William Polidori, entre otros, se retaron a escribir una obra de terror. El resultado no sólo es la novela gótica más afamada y uno de los hitos esenciales del horror, es también el inicio de la ciencia ficción y una aguda reflexión moral sobre la naturaleza del hombre y del mal. Leer más
Curiosidad
11 de noviembre de 2013
Hubo un tiempo en que la curiosidad era algo condenable: a fin de cuentas, por su culpa cometió Eva ese pecado original que al parecer aún estamos pagando. Y sin embargo, no es fácil frenar la curiosidad humana. Llevados por ella, hoy nos gastamos fortunas en construir un acelerador de partículas que nos permita "ver" el instante de la creación, o en mandar robots a planetas lejanos, y todavía hay quien le da vueltas a la idea de la piedra filosofal.Ese paso de vicio a virtud es el que recorre Philip Ball en este libro, una gran biografía coral de los químicos, astrónomos, físicos y demás científicos que rompieron barreras, que metieron la nariz donde nadie había osado meterla antes y que dieron paso a la ciencia moderna. Magia, religión, literatura, viajes, comercio e imperialismo se mezclan en un relato apasionante, que invita al lector a un viaje que no olvidará nunca: el gran tour por la historia de la curiosidad. Leer más
Antes de que cante el gallo
11 de noviembre de 2013
En 1935, Cesare Pavese fue condenado a tres años de confinamiento en Brancaleone, un pueblo italiano de la región de Calabria. A raíz de esta experiencia nació la novela corta La cárcel, escrita entre 1938-1939, que Pavese publicó sólo cuando, en 1948, hubo escrito otra novela corta, de nuevo una historia de soledad individual frente a un esfuerzo histórico y civil: La casa en la colina, referida a las vivencias de los bombardeos de Turín y la ocupación alemana de Italia. Antes de que cante el gallo, título del volumen que en 1949 recogió ambas novelas cortas, marcó el momento de su madurez como escritor, siendo objeto de consenso por parte de la crítica literaria. Leer más