
La cuestión palestina
12 de noviembre de 2013
Este inteligente ensayo, publicado por vez primera en 1979, fue pionero al abrir un serio debate, desde el punto de vista palestino, sobre el conflicto que desde hace más de sesenta años desangra Oriente Próximo. Said, con el rigor, inteligencia y claridad que caracterizan su obra, presenta los orígenes del enfrentamiento entre los dos pueblos, israelí y palestino, y las consecuencias que este provoca en la vida de los ocupantes, los ocupados y la comunidad internacional. La edición que presentamos fue revisada y actualizada por el autor con motivo de los Acuerdos de Oslo. Leer más

Plan de operaciones
11 de noviembre de 2013
En los catorce textos que recoge Plan de operaciones, publicados en su mayoría en diarios y revistas de Buenos Aires pero nunca hasta ahora recopilados en un libro, la argentina Beatriz Sarlo -autora de Borges, un escritor en las orillas y Ficciones argentinas, entre otros títulos- centra su atención en algunos de los pensadores que han sido centrales para su propio desarrollo intelectual: Roland Barthes, Jorge Luis Borges, Susan Sontag, Walter Benjamin y los autores de la órbita de la Teoría Crítica. Leer más

Luz y oscuridad
11 de noviembre de 2013
En opinión de muchos críticos, la moderna literatura japonesa comenzó con Luz y oscuridad. Así lo destaca el premio nobel japonés Kenzaburō Ōe en el postfacio de esta edición. Luz y oscuridad está considerada la obra maestra perdida de Natsume Sōseki, el autor más importante e influyente de la literatura japonesa del siglo XX. La novela, que se publicó de manera póstuma y que quedó aparentemente inacabada, disecciona la descomposición de una pareja sometida a los convencionalismos sociales de la época y las tiranías de la vida familiar. Tsuda, el protagonista de la historia, es un oficinista algo enfermizo que acaba de casarse con la bella O-Nobu. A pesar de las apariencias, la pareja no es feliz, pues ella sospecha que su marido no la ama realmente. Poco a poco, la presión del entorno y la imposibilidad de desarrollar una vida plena y satisfactoria llevan a la pareja al borde del abismo. Repentinamente, en mitad del proceso aparece una sombra del pasado: una mujer a la que el protagonista amó y que podría dar un giro definitivo a su destino. Leer más

Historias del arcoíris
11 de noviembre de 2013
William T. Vollmann ha sido frecuentemente comparado con Thomas Pynchon y William S. Burroughs. Las trece historias que se incluyen en este volumen están pobladas de drogadictos y ángeles, skinheads y asesinos religiosos, prostitutas callejeras y fetichistas, marginados sociales y oscuros personajes bíblicos. Ambientadas en entornos tan diversos como la antigua Babilonia, la India y los sórdidos suburbios de San Francisco, estas historias han sido ampliamente calificadas como perturbadoras, imponentes, osadas e innovadoras. "Historias del arcoíris" lleva de la mano al lector por un mundo que guarda una semejanza hipnótica con nuestras peores pesadillas. Su gran calidad artística confirmó la reputación de Vollmann como uno de los mejores escritores de nuestra época. Leer más

Experiencia dramática
11 de noviembre de 2013
Novela de atmósferas densas y de historias reducidas, La experiencia dramática deja la sensación de haber asistido a un prolongado momento escénico que solamente dura en la sensibilidad del lector. Como Mis dos mundos (que se ha convertido ya en un libro de culto), La experiencia dramática es una novela sobre el caminar a la manera de Walser, Sebald o Magris. La historia se va desarrollando al compás del deambular de los personajes y de los juegos de espacios que recorren. Un caminar que, al ser ahora compartido, proporciona el placer secreto de abandonarse a la ruta que el otro decide y propicia aquello en lo que Sergio Chejfec es un maestro indiscutible: la escenificación del pensamiento, en el que minuciosos y a menudo aleatorios detalles sirven sobre todo para corporeizar conceptos y construir abstracciones. Leer más

La biología de la toma de riesgos
11 de noviembre de 2013
El objetivo principal de este libro es destruir definitivamente, sobre la base de las neurociencias, la concepción racionalista según la cual el ser humano toma decisiones mediante el uso exclusivo de una razón completamente separada del cuerpo. A través de múltiples experimentos científicos ajenos y propios, así como de ejemplos tomados de deportistas de élite, en particular del críquet y el tenis, el autor expone convincentemente la intervención de todo el cuerpo en la toma de decisiones en momentos cruciales de riesgo, así como el nivel preconsciente en el que se producen tales procesos. Luego muestra, de modo igualmente convincente, que lo mismo ocurre en la sala de transacciones financieras. Leer más