Skip to main content

Biblioteca de novedades

Lidia Chukóvskaia

Lidia Chukóvskaia

Sofia Petrovna fue redactada en secreto en un cuaderno escolar durante el invierno de 1939-1940. Como señaló la propia autora, «mi obra se escribió con la huella de los acontecimientos aún fresca en mi mente». Lidia Chukóvskaia combatió el miedo con palabras, el silencio con el testimonio, la colectivización con la historia individual, la indiferencia ante el dolor de los demás con la empatía para con el sufrimiento ajeno, el heroísmo tradicionalmente de corte masculino con el espacio íntimo femenino. Poniendo en riesgo su vida, llenó de realidad la ficción para hacer que el futuro lector de este libro único y necesario supiera del pasado, de modo que la memoria de lo acontecido se mantuviera siempre viva. Leer más
Lidia Chukóvskaia

Lidia Chukóvskaia

Sofia Petrovna fue redactada en secreto en un cuaderno escolar durante el invierno de 1939-1940. Como señaló la propia autora, «mi obra se escribió con la huella de los acontecimientos aún fresca en mi mente». Lidia Chukóvskaia combatió el miedo con palabras, el silencio con el testimonio, la colectivización con la historia individual, la indiferencia ante el dolor de los demás con la empatía para con el sufrimiento ajeno, el heroísmo tradicionalmente de corte masculino con el espacio íntimo femenino. Poniendo en riesgo su vida, llenó de realidad la ficción para hacer que el futuro lector de este libro único y necesario supiera del pasado, de modo que la memoria de lo acontecido se mantuviera siempre viva. Leer más
Gordon Lish

Gordon Lish

El narrador que nos habla en esta novela desde el estrado de un congreso de escritores en Long Island nos cuenta que trabajó para la revista Esquire y, más tarde, fue editor en Knopf. Y lo hace delante de «personajes reales» como el escritor James Salter o el crítico Denis Donoghue. Pero ¿es verdad todo lo que se cuenta aquí o se trata de una ficción? Leer más
Sandrine Revel

Sandrine Revel

Que un niño intente besar a una niña normalmente no tiene nada de particular. Y el que la niña se zafe y envíe a su pequeño amigo a freír espárragos debería ser lo suficientemente banal como para ser un episodio de tantos en las crónicas de una infancia corriente. Pero si una escena como ésta tiene lugar en una escuela de una república socialista durante una sesión de cine propagandístico muchos años antes de que el muro empezara a agrietarse siquiera, tiene todos los ingredientes para convertirse en un drama. Leer más
El Boomeran(g)

El cuento de hadas es un género que ha cautivado la imaginación de todo tipo de personas en el mundo entero. Sin embargo, aún nos resulta muy difícil comprender cómo surgió, evolucionó y se difundió, y por qué tiene un atractivo irresistible para tanta gente. Con elementos provenientes de la filosofía cognitiva, la teoría evolutiva, la antropología cultural, la psicología, la biología y la teoría literaria, el autor analiza cómo se originaron los cuentos de hadas en las antiguas culturas orales, cómo evolucionaron en la cultura literaria y en la palabra impresa y cómo siguen transformándose en nuestros días al adaptarse a una variedad de medios en permanente crecimiento. Leer más
Kurt Vonnegut

Kurt Vonnegut

Kurt Vonnegut vuelve a la carga desde el otro mundo y podemos decir que el indomable finado sigue gozando de una magnífica salud. Tan buena, de hecho, que la victoria de la risa y la razón crítica (dos elementos inseparables de la filosofía vonegutiana) está garantizada en la batalla póstuma que ahora publicamos: una risueña e improvisada crítica de la razón impura. Leer más
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.