
El pecado de los dioses
14 de mayo de 2008
Fabrice d'Almeida pinta el fascinante y perturbador fresco, desde el ascenso de Hitler hasta su caída, de un grupo cuyo cinismo y ocio son inalterables. Ni el saqueo de Europa, ni el genocidio de judíos y gitanos ni la guerra impiden las partidas de caza, los bailes y las grandes cenas. El lector puede distinguir los grupos e individuos que formaban parte de los círculos privilegiados, los motivos que llevaron a tantas personas instruidas a seguir al führer, así como el modo en que estas personas aceptaron servir a un régimen criminal. Este libro revela el misterio de una sociedad para la que hasta ahora el secretismo era la barrera más eficaz. Leer más

La sociedad de la decepción
14 de mayo de 2008
La sociedad de la decepción recoge una larga y jugosa entrevista en la que el destacado sociólogo Gilles Lipovetsky contextualiza su formación intelectual, describe las últimas tendencias de la sociedad de la abundancia y expone por primera vez un ideario moral que permite conocer su posición frente a los problemas actuales y comprender en profundidad las distintas perspectivas presentes en los ambiciosos análisis de La felicidad paradójica, su libro inmediatamente anterior. Leer más

Viaje a una guerra
14 de mayo de 2008
En enero de 1938, cargados como dos turistas con sus respectivas cámaras de fotos, dos amigos, W. H. Auden y Christopher Isherwood partieron de la estación Victoria de Londres con destino a China, para recabar información con la que escribir un libro sobre la guerra chino-japonesa. Era la primera vez que ambos escritores cruzaban el canal de Suez, no hablaban una palabra de chino y mantenían una absoluta ignorancia sobre lo que allí ocurría. El resultado de aquella aventura fue este maravilloso libro, en el cual Isherwood se ocupa de redactar el diario del viaje, mientras que su amigo el poeta Auden aporta un sorprendente poemario en el que se incluyen veintisiete sonetos y un largo poema, además de una dedicatoria en verso a E. M. Forster, el famoso autor de Pasaje a la India. El volumen incluye además numerosas fotografías tomadas en el frente por ambos amigos. Es la primera vez que esta obra se traduce al español. Leer más

París rebelde
10 de mayo de 2008
La ciudad de París ha sido, desde 1789, uno de los principales escenarios de la subversión política y los progresos culturales, así como centro del exilio internacional y, por supuesto, una de las ciudades más visitadas del mundo. Así, historia, política, cultura, exilio, turismo conspiraron para convertir a París en la capital indiscutible del siglo XIX y buena parte del siglo XX, hasta que el empuje irrefrenable de Nueva York acabó imponiéndose. Partiendo de estas ideas, y recorriendo la ciudad como si de una guía turística se tratara, Ramonet y Chao ofrecen al lector la posibilidad de rememorar grandes manifestaciones, vidas de escritores, firma de armisticios, París bajo la ocupación, la revolución francesa y mayo del 68, hechos singulares de una villa que no ha dejado de seducir al mundo. Presentado con recorridos por calles y plazas, este libro se lee con el mismo placer en el avión, camino de París, que sentado sin viajar ya que las magníficas descripciones y la rareza o importancia de los personajes que aparecen hacen de su lectura un magnífico entretenimiento y un aprendizaje. Leer más

El amigo de invierno
10 de mayo de 2008
Como corresponde a su brillante labor cinematográfica, Borau despliega en este nuevo título su singular maestría con el diálogo y el dibujo de unos personajes tan variopintos como reconocibles, para brindarnos una literatura a un tiempo amena e inteligente. De hecho, Borau ha manifestado que en El amigo de invierno hay materiales que en su día podrían haber sido guiones cinematográficos, pero que al final se sustanciaron en relatos. En todo caso, según reconoce el autor, corresponden a un tiempo o a lugares vividos, a paisajes y sucesos que han pasado a su alrededor, si bien no constituyen una narrativa autográfica, género que rechaza. El autor ha confesado sentir una mezcla de expectación e inquietud ante la salida de su primer libro después de resultar elegido académico de la Lengua. Leer más

La enfermedad mortal
10 de mayo de 2008
Con La enfermedad mortal Kierkegaard continúa y profundiza su anterior El concepto de la angustia. Las dos obras pertenecen a la etapa literaria más madura del escritor y el tema dominante en ambas es el mismo: el pecado original. La angustia constituye para Kierkegaard el punto cero de la existencia, y desde él se puede por igual girar hacia la fe o hacia la desesperación.En este tratado, firmado por el pseudónimo kierkegaardiano «Anti-Climacus», la desesperación es considerada como una enfermedad, una «enfermedad del yo», relativa a «lo eterno en el hombre», y la única estrictamente mortal: «un estar muriendo eternamente, muriendo y no muriendo, muriendo la muerte..., pero morir la muerte significa que se vive el mismo morir». Leer más