Skip to main content

Biblioteca de novedades

Saša Stanišić

Saša Stanišić

«Stanišić cuenta la guerra desde la perspectiva de un niño en Visegrado, y utiliza sabiamente todas las combinaciones posibles del drama y el humor, del destino y el juego, del realismo y lo grotesco.» SternAleksandar, el protagonista de este libro, vive en la pequeña ciudad bosnia de Visegrado, tiene doce años, una imaginación desbordante y una varita de mago: elementos suficientes, en su opinión, para decidir el curso de los acontecimientos.Cuando la guerra llega a Visegrado, él y su familia emprenden la huida. Desterrado en un país de Occidente, su pasión fabuladora adquiere una importancia vital, ya que le permite ubicarse en ese extraño lugar que es Alemania, elaborar una patria mediante la palabra y evitar así la pérdida de todos sus recuerdos. Leer más
Angel Wagenstein

Angel Wagenstein

«Sobre la vida de Isaac Jacob Blumenfeld durante dos guerras, en tres campos de concentración y en cinco patrias», así reza el subtítulo de esta novela en la que Wagenstein relata el periplo de un sastre judío de Galitzia (antiguo territorio del Imperio Austrohúngaro, actualmente dividido entre Polonia y Ucrania) durante la primera mitad del siglo XX. Debido a los avatares políticos acaecidos en la Europa de la época, Blumenfeld, que nace siendo súbdito del Imperio Austrohúngaro, termina siendo austriaco no sin antes haber sido ciudadano de Polonia, la URSS y el Tercer Reich. Protegido de los caprichos de la historia por su humor, Isaac cuenta su paso por el ejército imperial y distintos campos de concentración con humor e ironía, diluyendo el evidente fondo trágico de su historia y convirtiéndola en un relato divertido y lúcido de las convulsiones que sacudieron Europa durante el siglo XX. Leer más
Hugo Ball

Hugo Ball

Cuando Hermann Hesse cumplió cincuenta años, en 1927, su amigo Hugo Ball, a quien conocía desde 1920 y con quien compartía entonces la condición de «enemigo de la patria» por su oposición a la guerra, le dedicó el libro que hoy presentamos. Más que estricta biografía, Hermann Hesse, su vida y su obra es minuciosa descripción de un periplo espiritual desde la proximidad de quien comparte universo («Ha sido a lo largo de muchos años un ejemplo para nosotros, que en muchos momentos de necesidad nos ha estimulado confortándonos y en muchos momentos de debilidad nos ha reconvenido exhortándonos», afirmó Hesse de Ball). Una lectura iluminadora y un relato que se despliega en aquella mágica zona en que vida y literatura se confunden.  Leer más
Juan Cruz Ruiz

Juan Cruz Ruiz

Serena es un libro de cuentos que quiere acompañar la perplejidad de todos los descubrimientos, o al menos de aquellos que jamás se explican ni los niños ni los adultos. Fueron escritos con el propósito de ser leídos en silencio y siempre en una playa, a ser posible imaginada. Serena es una niña y Robien también lo es. Ambas son, con Inocente y con los padres de Serena y Robien, las protagonistas de estas historias que muchas veces son las historias de todo el mundo. Estos cuentos son un homenaje a la luz de una vela cuando está apagada, como quería Alicia.  Leer más
Juan Gris

Juan Gris

Juan Gris es unánimemente reconocido como uno de los pintores más importantes de las vanguardias históricas y como el cubista por excelencia. Sin embargo, su personalidad  sigue siendo desconocida para la mayoría, lo que ha propiciado no pocos equívocos. Dando la palabra al propio artista, este libro da a conocer a un Juan Gris más íntimo, al tiempo que proporciona noticias de primera mano sobre el París artístico y cultural de los años diez y veinte. Por estas cartas asoman personajes de todo tipo, configurando un caleidoscopio que proyecta un mundo artístico en vertiginoso cambio, y en el que la Primera Guerra Mundial tiene un tremendo impacto. Las misivas dirigidas a Pablo Picasso, Daniel H. Kahnweiler, Léonce Rosenberg, Gertrude Stein, Maurice Raynal, Pierre Reverdy, Jacques Lipschitz, Tristan Tzara o Francis Picabia, entre muchos otros, confirman los contactos de Gris con las propuestas estéticas más interesantes de su época. Leer más
Julio Llamazares

Julio Llamazares

«Éste es un viaje en el tiempo y en la geografía. En el tiempo, hacia la época en la que se construyeron esos maravillosos edificios que conocemos como catedrales; y, en la geografía, a través de un país que es un mosaico de regiones tan diferentes como sus paisajes. Lo emprendí cuando empezaba el tercer milenio y lo acabaré algún día, después de haber recorrido todas las catedrales de ese país. La razón de que haya elegido las catedrales para este viaje es muy transparente: la atracción que me han producido siempre esos fantásticos edificios que constituyen las cajas negras de nuestra historia. Conocerlas de verdad y no de paso, vivir dentro de ellas un día para sentir toda su belleza, al tiempo que se descubren sus secretos y leyendas, es lo que he hecho desde hace años para contárselo a mis lectores.» Julio Llamazares Leer más
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.