
Ficha técnica
Título: Iberoamérica 2020: retos ante la crisis | Felipe González (ed.) | Editan: Fundación Carolina y Siglo XXI de España Editores | Páginas: 407 | ISBN: 978-84-323-1382-0
AUTORES
– Héctor Aguilar Camín, escritor
– Soledad Alvear, Senadora de la República de Chile
– Michelle Bachelet, Presidenta de la República de Chile
– Belisario Betancur, ex Presidente de la República de Colombia
– Natalio Botana, Profesor Emérito, Universidad Torcuato di Tella
– Fernando Henrique Cardoso, ex Presidente da República do Brasil
– Jorge Castañeda, Profesor Global Distinguido en Ciencias Políticas y Estudios Latinoamericanos y del Caribe
– Rafael Correa, Presidente Constitucional de la República de Ecuador
– Luciano Coutinho, Joao Carlos Ferraz y Francisco Eduardo Pires de Souza, Presidente, Director y Economista del Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico y Social
– Alfredo Elías Ayub, Director General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE-México)
– Cristina Fernández de Kirchner, Presidenta de la Nación de Argentina
– Carlos Fuentes, escritor
– Alán García, Presidente de la República del Perú
– Rebeca Grynspan, Directora Regional para Latinoamérica y el Caribe, PNUD
– Enrique Iglesias, Secretario General Iberoamericano
– Ricardo Lagos, ex Presidente de la República de Chile
– Luiz Inácio Lula da Silva, Presidente de la República Federativa de Brasil
– José Luis Machinea, Cátedra Raúl Prebisch, Universidad de Alcalá de Henares
– Luis Alberto Moreno, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo
– José Antonio Ocampo, Profesor de la Universidad de Columbia
– Beatriz Paredes, Presidenta del Partido Revolucionario Institucional (PRI-México)
– Dilma Rouseff, Ministra-jefe de la Casa Civil de la Presidencia de la República de Brasil
– José Juan Ruiz, economista. División América del Banco Santander
– Julio M.ª Sanguinetti, ex Presidente de la República de Uruguay
– Juan Manuel Santos, Ministro de Defensa Nacional de Colombia
– Narcís Serra, Presidente de la Fundación CIDOB y ex Ministro de Defensa de España
– Carlos Solchaga, Presidente de la Fundación Euroamérica y ex Ministro de Economía de España
– Arturo Valenzuela, profesor de Georgetown University
– Josefina Vázquez Mota, Secretaria de Educación Pública de México
– Ernesto Zedillo, Director del Centro para el Estudio de la Globalización, Universidad de Yale. Ex Presidente de México.
Iberoamérica 2020. Retos ante la crisis
Felipe González Márquez
Editor
Los temas de los siete capítulos en los que se enmarcan las aportaciones de este libro, más la calidad de los autores, nos permiten hacer un repaso sobre las reformas necesarias en la región para enfrentar la crisis, ir más allá de la misma y encarar el horizonte de futuro sobre bases más operativas.
Así, el lector va a encontrar aportaciones sobre la crisis como oportunidad y como riesgo; sobre la necesidad de encontrar un modelo de crecimiento generador de empleo y capaz de redistribuir ingreso; sobre la educación, la formación y la salud como variables estratégicas clave en el esfuerzo de modernización e igualación de oportunidades; sobre la energía y el cambio climático; sobre el desarrollo de las infraestructuras para eliminar cuellos de botella para el desarrollo; sobre el efecto de los flujos migratorios en las sociedades de la región; sobre los desafíos de la seguridad física y jurídica ante las amenazas más peligrosas; sobre la calidad de la democracia y las ineludibles reformas institucionales para conseguirla; y sobre las acciones de integración regional que permitan aprovechar las sinergias de ese espacio con tan alto potencial de desarrollo.
Los nombres que firman los trabajos incluidos en esta publicación permiten asegurar lo mejor de la combinación a que da lugar una gran experiencia política y altas dosis de capacidad técnica e intelectual. Felipe González
Todo el mundo, sin excepciones, asume ya el carácter global y sistémico de esta crisis financiera y económica. La impresionante burbuja especulativa del sistema financiero estalló y sus consecuencias afectan a países centrales y periféricos o desarrollados y en desarrollo, cualquiera que sea su nivel. Las ficciones de una bonanza sin límites y sin fundamentos reales se han deshecho, y el golpe sobre la economía productiva está siendo tan intenso que se volverá en círculo vicioso contra el propio sistema financiero.
Es cierto que, en esta ocasión, la crisis empezó por los mercados de Estados Unidos. Las reacciones, primero de Europa y más tarde de América Latina, de Rusia o de Asia, eran las mismas y sucesivas. «Es cosa de Estados Unidos», se decía. O, más tarde, «de Estados Unidos y de la Unión Europea», hasta que todos se contaminaron y empezaron a reaccionar. La ceguera temporal se acabó. La epidemia se transformó en pandemia y el mundo entró en una fase recesiva que, salvo en los lejanos tiempos de 1929 y con sus lógicas diferencias, nunca se había vivido en un clima como el actual y con unos efectos semejantes.