Skip to main content

Ficha técnica

Título: Las muertes de Dios. Ateísmo y espiritualidad | Autor: Juan Antonio Estrada | Editorial: Trotta | Colección: Estructuras y Procesos. Religión |Dimensiones: 145 x 230 mm | Peso: 300 g | Encuadernación: Rústica | Páginas: 216 | Fecha: ene-2018 | ISBN: 978-84-9879-731-2 | Precio: 19 euros

 

 

Las muertes de Dios

Juan Antonio Estrada

TROTTA

Las «muertes de Dios» expresan las diversas etapas ideológicas que han generado la crisis actual de la fe en Dios. Por un lado, la filosofía ha resaltado la incapacidad humana para hablar de una divinidad trascendente sin falsearla. Nietzsche ha sido el referente fundamental, pero no el único, al subrayar el ocaso de la divinidad judía y cristiana en Occidente. Pero la crisis de Dios tiene raíces internas, comenzando con las imágenes salvajes de la divinidad en el Antiguo Testamento y el carácter proyectivo y retrospectivo de la imagen monoteísta. No se puede obviar la ambigüedad del Dios bíblico y el carácter mítico del imaginario que lo representa. A esto hay que añadir el nuevo contexto histórico-crítico de los textos cristianos. Especialmente la cruz de Jesús es objeto de debate, pues hay que hacer comprender cómo el ajusticiamiento de un presunto delincuente puede convertirse en un hecho salvador y en una revelación divina. El cristianismo tiene que mostrar cómo el silencio y la no intervención de Dios puede ser la manifestación de un Dios misericordioso.

El problema se agrava con el anuncio de la resurrección y sus diversas interpretaciones, que no solo ofrecen hermenéuticas diferentes de la muerte sino también de la salvación, de las imágenes de Dios y del significado de la filiación divina de Jesús. El paso del hijo del hombre a Hijo de Dios acentúa la tensión inherente a una muerte cruenta y sus pretensiones de salvación. El ateísmo humanista sirve hoy paradójicamente de alternativa a la fe religiosa, surgen espiritualidades sin Dios y se opta por un absoluto impersonal en contraposición a la creencia monoteísta en un Dios personal. Pero la muerte de Dios en una sociedad secularizada y globalmente no religiosa puede ser una oportunidad histórica para replantear la fe en Dios. El ateísmo humanista y la espiritualidad cristiana pueden converger en proyectos de sentido, aunque tengan también diferencias sustanciales en su visión global del ser humano y de la vida.

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

Juan Antonio Estrada

Catedrático de Filosofía, es actualmente profesor emérito en la Universidad de Granada, en la que obtuvo el doctorado en filosofía, después de la licenciatura que cursó en la Universidad de Comillas en Madrid. Es también doctor en teología por la Universidad Gregoriana de Roma, tras sus estudios teológicos en Innsbruck (maestro en teología) y Múnich. A lo largo de su docencia universitaria ha impartido cursos de filosofía, y también de teología, en universidades latinoamericanas, especialmente en San Salvador y en México. Ha recibido el doctorado honoris causa de la Universidad Iberoamericana de México (2013). Es miembro de la Asociación Española de Ciencias de la Religión y de la Asociación de Teólogos Juan XXIII, y forma parte del consejo asesor de diversas revistas de filosofía y de teología.Ha publicado obras y artículos de teología y de filosofía y colaborado en diccionarios y obras colectivas. En el área de la filosofía de la religión se ha centrado en la problemática de la teodicea, la teología natural y la teología filosófica. En estos estudios analiza la racionalidad de la fe en Dios, así como los interrogantes que plantean el ateísmo y el agnosticismo a la fe cristiana y, en general, a las creencias religiosas.Es autor de La teoría crítica de Max Horkheimer (1990), Identidad y reconocimiento del otro en una sociedad mestiza (1998), La pregunta por Dios (2005) y De la salvación a un proyecto de sentido (2013), y, en esta misma Editorial, de los dos volúmenes de Dios en las tradiciones filosóficas (1994 y 1996), La imposible teodicea (2ª edición en 2003), Razones y sinrazones de la creencia religiosa (2001), Imágenes de Dios (2003), Por una ética sin teología (2004), El sentido y el sinsentido de la vida (2010), ¿Qué decimos cuando hablamos de Dios? (2015) y Las muertes de Dios. Ateísmo y espiritualidad (2018), además de Religiosos en una sociedad secularizada (2008). También ha colaborado, entre otras obras, en Discurso y realidad (Trotta, 1994), ¿Para qué filosofía? (1996), Lenguajes sobre Dios (1998), Las ilusiones de la identidad (2000), Pluralidad y sentido de las religiones (2002), El futuro de la filosofía (2004), Identidad, historia y sociedad (2007), Pensar la nada (2007) e Itinerarios del nihilismo (2009).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.