Skip to main content

Ficha técnica

Título: La igualibertad | Autor: Étienne Balibar | Traducción:  Víctor Goldstein  | Editorial: Herder | Páginas: 496 | Formato: 14,1 x 21,6 cm. | Presentación: Rústica con solapas | Fecha: 2017 | ISBN:  9788425437335 | Precio: 38 euros 

La igualibertad

Étienne Balibar

HERDER

En la «Nota a la edición española», Étienne Balibar (uno de los máximos exponentes de la filosofía marxista francesa) afirma: Estoy convencido de que los problemas de la ciudadanía, de los derechos, de la emancipación, de la transformación social y de la invención política en la actualidad tienen un carácter esencialmente transnacional, y en particular europeo. Pese a gigantescos obstáculos, tanto materiales como culturales, se está construyendo una «ciudad común» a la que ya pertenecemos, máxime cuando nos pide más esfuerzos. 

La igualibertad reúne dos series de ensayos (1989-2009). La primera serie recoge escritos filosóficos, sobre la enunciación y la institución de los derechos fundamentales durante el proceso de las luchas de emancipación de la modernidad; la segunda, son intervenciones acerca de la realidad política francesa sobre acontecimientos de repercusión mundial (como la prohibición de los «signos religiosos» en los centros docentes o los motines en los suburbios en 2005).

El punto de encuentro entre ambas series es una problemática de las antinomias de la ciudadanía en cuanto institución de lo político que, por su relación originaria con la democracia, se ve obligada de manera permanente a replantearse las condiciones de legitimidad y de transformación que le son propias.

El volumen incluye la reedición del ensayo de 1989 «La proposición de la igualibertad», cuyas formulaciones están asociadas al punto de vista «posmarxista» defendido por el autor en filosofía política. Puedes leer aquí un fragmento representativo de este ensayo.

El compendio culmina con un ensayo inédito sobre la «co-ciudadanía», en el que aplica a la circulación de los migrantes los principios de una democracia sin exclusiones.

 

1. La proposición de la igualibertad

* * *

Llego ahora al último punto de mi exposición. Propondré la siguiente hipótesis: determinar la igualibertad, o inscribirla en la práctica, a costa de luchas que se dirigen en una forma concreta a las negaciones históricas de las que esta proposición misma representa su negación teórica, es efectuar su verdad; pero semejante efectuación depende de dos factores: una determinación de las contradicciones reales de la política posrevolucionaria, es decir, de las relaciones de fuerza y de los conflictos de intereses determinados en las coyunturas sucesivas en que se prosigue, o incluso se reconstituye, pero también una determinación de las formas bajo las cuales tales contradicciones reales son pensables en el espacio ideológico abierto por la proposición revolucionaria. Incluso simplemente, y más fundamentalmente todavía, de la posibilidad misma de pensar «adecuadamente» tales contradicciones en ese espacio ideológico, vale decir, de nombrarlas y formular su solución como una realización de la igualibertad. En efecto, del hecho de que la proposición de la igualibertad sea universalmente verdadera no resulta que sea «todo lo verdadero» (noción, a decir verdad, contradictoria en los términos). De ahí el hecho de que al determinar inmediatamente la apertura de un espacio de pensamiento ella determina también su cierre; en otras palabras, que lo determina inmediatamente como espacio ideológico. 

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

Étienne Balibar

Étienne Balibar (Avallon, Borgoña, 1942) se licenció en la Escuela Normal Superior de París, donde fue alumno de Louis Althusser. Se le considera uno de los máximos exponentes de la filosofía marxista francesa. Actualmente, es profesor emérito de la Universidad de París X-Nanterre y de la Universidad de California (Irvine), y profesor visitante en la Universidad de Columbia. Entre otras obras, publicó Para leer El capital, en colaboración con Louis Althusser, Roger Establet, Pierre Machere y Jacques Rancière (1965); Spinoza y la política (1985); Raza, nación y clase, con Immanuel Wallerstein (1988); La filosofía de Marx (1993); La Crainte des masses. Politique et philosophie avant et après Marx, en 1997; Derecho de ciudad. Cultura y política en democracia (1997) y Nosotros, ¿ciudadanos de Europa? Las fronteras, el Estado, el pueblo (2001).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.