
Ficha técnica
Título: Sobre la mentira, el disimulo y la sinceridad | Autora: Madeleine de Scudéry | Prólogo: Ángeles Caso | Traducción: Ángeles Caso | Editorial: Siruela | Colección: Biblioteca de Ensayo / Serie menor 65 | Encuadernación: Rústica con solapas | Páginas: 104 | Dimensiones:105 x 150 | ISBN: 978-84-17151-07-2 | Fecha: sept-2017 | Precio: 11,95 euros | Ebook: 6,99 euros
Sobre la mentira, el disimulo y la sinceridad
Martín de Riquer
Los dos textos de Madeleine de Scudéry que conforman Sobre la mentira, el disimulo y la sinceridad -extraídos de sus Conversations (cinco volúmenes, 1680-1692) y que por vez primera ven la luz en lengua castellana- ponen en escena unos armoniosos y expresivos diálogos morales entre hombres y mujeres en los que, mediante una novedosa gramática del amor y la sociabilidad, se presentan al lector con fina inteligencia las profundas imbricaciones existentes entre el bien y el mal, entre lo verdadero y lo falso.
Sobre la mentira (1)
Una dama encantadora, enemiga declarada de la mentira, tenía una amiga joven, muy ingeniosa y muy alegre, que en cambio no estaba del todo convencida de rechazar por completo su utilización. Ambas acudieron juntas a visitar la residencia en el campo de uno de sus amigos; otras dos damas y dos caballeros formaban también parte del grupo, y el dueño de la casa -que lo había preparado todo para recibirlos y conocía los deseos de la dama enemiga de la mentira, a la que llamaré Belisa (2) – acogió a aquel grupo encantador con sumo placer.
Al entrar en el vestíbulo, esta dama le hizo observar a la joven Climena, la que era más aficionada que ella a la mentira, una perspectiva admirablemente pintada que reproducía al lado opuesto de ese vestíbulo la vista a lo lejos de unos parterres. Luego le hizo alzar los ojos hacia la cúpula, y Climena se creyó a cielo abierto, de tan bien representadas como estaban las nubes y los rayos del sol y diversos pájaros voladores.
___________________
(1) Para evitar obstáculos que dificultarían la lectura hoy en día y hacer que el lector se sienta cómodo, respetando así el espíritu de la «conversación» tan apreciada por Madeleine de Scudéry, se ha modernizado la ortografía de los dos textos publicados. Se han suprimido las mayúsculas en algunos sustantivos comunes. No se ha alterado la lógica general de la puntuación, pero se han añadido o quitado en los casos necesarios ciertas comas, puntos y coma y dos puntos, de uso poco definido en los textos impresos del siglo XVII. (Todas las notas son de la traductora.)
(2) Belisa es probablemente un alter ego de la autora.