Skip to main content
Blogs de autor

‘Heauton timorumenos’

Por 26 de octubre de 2021 Sin comentarios

Félix de Azúa

Consecuente con sus prejuicios, el Gobierno ha suprimido el estudio de la filosofía. Ya no es necesaria: estamos condenados y nos parece muy bien, vienen a decir

Quizás la primera alarma realmente popular fue la de Oswald Spengler en La decadencia de Occidente, publicada en 1918. El libro fue un fenómeno de ventas a pesar de su densidad. En España lo prologó Ortega y Gasset y fue también muy popular. En su momento se interpretó como el grito angustiado de un alemán tras la derrota de la I Guerra Mundial. La idea de que la cultura de Occidente había dejado de ser relevante se amplió exponencialmente con la carnicería de la II Guerra Mundial. Desde entonces han resonado mil ecos que anunciaban la muerte de la cultura occidental. Heidegger y Wittgenstein le dieron la puntilla. Hoy ya casi nadie duda de que ese final es insalvable y que sólo hay futuro en Oriente.

Sin embargo, los avisos adoloridos, como aquel de Leo Strauss cuando lamentaba que a la filosofía política la hubiera sustituido la ideología, se vieron vigorizados gracias a la profética actividad de los “artistas”. Y eso sucedió en plena Guerra Fría, a partir de los años cincuenta, cuando la red oficial del arte abominó de pintura, escultura, cine y cualquier otro medio representativo. Surgieron los artistas de la llamada “posvanguardia” (conceptuales, land art, performance y mil más) que excusaban su ataque frontal contra la tradición en el rechazo del mercado. Al principio pareció que era difícil vender cosas como la liebre muerta de Beuys. Un error. Ahora sabemos que es casi imposible no sacar dinero (y mucho) de aquello que el mercado del arte llama “arte”, sea este lo que sea. De ahí que en la actualidad casi todo lo que se exhibe bajo esa etiqueta sea, en realidad, propaganda ideológica. Consecuente con sus prejuicios, el Gobierno ha suprimido el estudio de la filosofía. Ya no es necesaria: estamos condenados y nos parece muy bien, vienen a decir. Es un “viva la muerte” progresista.

profile avatar

Félix de Azúa

Félix de Azúa nació en Barcelona en 1944. Doctor en Filosofía y catedrático de Estética, es colaborador habitual del diario El País. Ha publicado los libros de poemas Cepo para nutria, El velo en el rostro de Agamenón, Edgar en Stephane, Lengua de cal y Farra. Su poesía está reunida, hasta 2007, en Última sangre. Ha publicado las novelas Las lecciones de Jena, Las lecciones suspendidas, Ultima lección, Mansura, Historia de un idiota contada por él mismo, Diario de un hombre humillado (Premio Herralde), Cambio de bandera, Demasiadas preguntas y Momentos decisivos. Su obra ensayística es amplia: La paradoja del primitivo, El aprendizaje de la decepción, Venecia, Baudelaire y el artista de la vida moderna, Diccionario de las artes, Salidas de tono, Lecturas compulsivas, La invención de Caín, Cortocircuitos: imágenes mudas, Esplendor y nada y La pasión domesticada. Los libros recientes son Ovejas negras, Abierto a todas horasAutobiografía sin vida (Mondadori, 2010) y Autobiografía de papel (Mondadori, 2013)Una edición ampliada y corregida de La invención de Caín ha sido publicada por la editorial Debate en 2015; Génesis (Literatura Random House, 2015). Nuevas lecturas compulsivas (Círculo de Tiza, 2017), Volver la mirada, Ensayos sobre arte (Debate, 2019) y El arte del futuro. Ensayos sobre música (Debate, 2022) son sus últimos libros.  Escritor experto en todos los géneros, su obra se caracteriza por un notable sentido del humor y una profunda capacidad de análisis. En junio de 2015, fue elegido miembro de la Real Academia Española para ocupar el sillón "H".

Obras asociadas
Close Menu