REVISTA PASTICHE
Oliver Baldwin entrevista para la revista Pastiche nº 12 a Alberto Conejero, el joven dramaturgo español que ha estrenado La Piedra Oscura en el Centro Dramático Nacional. Estudioso del teatro griego, intentar restituir las voces del pasado, aportando una dosis de humor y sumándole su cultura musical a la hora de escribir. Conejero comenta cómo es su proceso creativo, la creación de sus personajes y la cosmovisión de su obra y sus personajes.
[18/12/2014 | Archivo de Pastiche ]
REVISTA PASTICHE
En este artículo de la revista Pastiche nº 12 Paz Olivares se pregunta cómo debemos interpretar la pintura de El Greco. En su época, "la mayoría no entendió su trabajo, que se consideraba extravagante, hasta que, en el siglo XIX, la ausencia de límites y el espíritu inconformista del Greco fue alabado por el Romanticismo". Cuenta Olivares en qué círculos se fue reivindicando la figura de Domenicos, y hasta qué punto se ha llegado en la interpretación de su arte en el siglo XXI.
[20/11/2014 | Archivo de Pastiche ]
Revista Pastiche
Este artículo de Natalia Moral Ríos publicado en la revista Pastiche nº 12 es un homenaje a Ana María Matute justo después de su muerte. La periodista confiesa no tener ninguna conexión con la escritora, y sin embargo, luego de leer sus obras comienza a entender el mundo de Ana María Matute, sus cuentos, la inocencia y la crueldad que subyace en sus relatos, y la "autenticidad del que se sienta en un rincón a imaginar mundos, despreocupado de ser auténtico", y termina sintiendo esa mágica conexión entre su mundo y los mundos que ha creado la escritora.
[06/11/2014 | Archivo de Pastiche ]
REVISTA PASTICHE
En este artículo de la revista Pastiche nº 11, Jaime Infante nos introduce en el mundo de los comics de la mano de la película Marvel. Realiza un repaso de la historia del cómic como género, desde la Edad de Oro en 1939 con los héroes premodernos, pasando por la Edad Atómica, con argumentos de posguerra nuclear, y llegando a la Edad de Plata, la de la reinvención, la edad de los milagros, con argumentos más adultos en "un mundo que sólo podría ser alegrados por la luz de los milagros".
[23/10/2014 | Archivo de Pastiche ]
REVISTA PASTICHE
En esta entrevista a José Luis Cuerda que realiza Oliver Baldwin para la Revista Pastiche nº 11, nos enteramos de algunos datos muy curiosos del director de cine español de Amanece que no es poco, La lengua de las mariposas, y Así en el cielo como en la tierra entre otras películas. Nos habla de su infancia, de cómo su padre ganó jugando al poker un apartamento en Paseo de la Habana, repasa su estilo cinematográfico y alguna de sus películas más famosas. También opina del cine español, el de antes y el de ahora, de Azcona, Amenabar, del Twitter, de la SGAE, la piratería y de la televisión entre otros temas. Es una entrevista llena de anécdotas y detalles que retrata de manera global el carácter del cineasta.
[09/10/2014 | Archivo de Pastiche ]
REVISTA PASTICHE
¡Dalila, Dalila, tírame tus trenzas!
¿Hay algo más 'descabellado' que comparar el cuento de Rapunzel con el relato bíblico de Sansón y Dalila? Elsa del Campo encuentra tres puntos de conexión importantes entre estas dos historias, y las describe en este artículo de la revista Pastiche nº 11. El principal elemento común entre ambas es el cabello, como símbolo de poder y fidelidad a Dios en el caso de Sansón, y como símbolo de femeneidad y sensualidad en el caso de Rapunzel. También ambas narraciones cuentan con una 'mala mujer', y ambos personajes masculinos (el príncipe y Sansón) quedan ciegos después de ser descubierta su falta. Analizando en detalle las dos historias Elsa del Campo nos descubre el mensaje didáctico y moral que ambas esconden.
[25/9/2014 | Archivo de Pastiche ]
Página diseñada por El Boomeran(g) | © 2019 | c/ Méndez Núñez, 17 - 28014 Madrid | | Aviso Legal | RSS
Página desarrollada por Tres Tristes Tigres