Ibon Zubiaur escribe para la revista Claves de Razón Práctica nº 254 un artículo sobre el libro de Martin Sabrow "Erich Honecker. La vida previa". Se trata de una biografía muy meticulosa del que fuera el último jefe de estado de la República Democrática Alemana hasta su caída en 1989. Este libro es el primero de dos volúmenes que recorren en primer lugar los años desde su nacimiento en 1912 hasta 1945, cuando cae el régimen nazi. El segundo volumen será desde 1946 hasta 1994, cuando muere exiliado en Chile. En este primer libro Sabrow ve en Erich Honeckner a un comunista disciplinado, intachable, pero en cuyas dificultade se reconocen también matices y zonas grises que, sin desmerecer su probidad, invitan a calibrar la difícl vida en la clandestinidad y en la lucha contra un régimen brutal.
[Comienzo del artículo]
La figura del dictador encarna como pocas el convulso siglo XX y sigue ejerciendo una fascinación inagotable. Incluso si prescindimos de los grandes asesinos de masas (caso de Hitler o Stalin) y de aquellos que, sin mostrar tal denuedo en la matanza, reprimieron sin miramiento a los disidentes pero concitaron simpatías amplias por su carisma (caso de Mussolini o Castro), la acumulación de un poder casi ilimitado parece dotar de aura a personajes que no destacarían por otros rasgos. La literatura latinoamericana es pródiga en retratos de este tipo, mientras que las dictaduras del bloque soviético, con su imagen de hermetismo e inflexibilidad, ostentan el atractivo de lo exótico.