En la inscripción de Andelos, que la arqueóloga Mezquíriz describe parafraseando al historiador Moret: «aunque clara a la vista, está muy escondida a la inteligencia», la palabra abuloraune significa 'vestíbulo de la puerta principal' y está en acusativo. El ibérico abuloraun deriva del sumerio abul «puerta principal, portal» y del comparativo sustantivado rabum «más espacio», «ampliación». De esta última palabra sumeria derivan el ibérico raun «espacio», «recinto», «vestíbulo» (en la inscripción de Andelos aparece el acusativo raune); el vasco gune «espacio», que es préstamo ibérico; el alemán Raum, «espacio»; y el inglés room «espacio».
Bilbiliarz significa «al estilo de Bilbili». Nótese el final arz, que es tío carnal del latín ars «arte». Tanto el arz ibérico, como el ars latino, remiten a Arazu, el dios artesano del panteón sumerio, cuya forma plena haran-zu significa «el que conoce el método».
Likine firmó más veces. En otra inscripción en Caminreal, puso Likine te ekiar, donde «te» es prima hermana de la conocida partícula pospositiva copulativa y enfatizante griega «de», v. gr.: «ego de tauta epoiesa»: «yo, en efecto, hice tal cosa». Por lo demás, «ekiar» es «autor». Y el «ekien» de Andelos es «hizo». Aquí sinólogos y orientalistas saltarán, es un decir, como un solo hombre: válganme el yin y el yang (por cierto, en ibérico roncalés yin y yoan significan «venir» e «ir»), resulta que el ibérico presenta la misma raíz que el mongol ki, el japonés -gi, y el tungús -ki- -gi-, «hacer», y va a ser que todas las lenguas proceden del sumerio donde efectivamente gin es «hacer», y kig, «trabajo».
Likine, siendo originario de Bilbili (la forma terminada en -s es una adaptación grecolatina, la forma ibérica es Bilbili), o estando como mínimo artísticamente vinculado con la ciudad natal del poeta Marcial, nos recuerda inevitablemente al Liciniano a quien Marcial dedicó su gran poema bilbilitano: videbis altam Liciniane Bilbilim… La casa de la inscripción de Andelos estaba en uso en la primera mitad del siglo I. De manera que el Liciniano «laus Hispaniae» que triunfó en la abogacía y el foro romanos tuvo probablemente un pariente artista gracias a cuya firma se nos revelan particularidades del ibérico.
[Publicado el 22/11/2017 a las 19:34]
[Enlace permanente] [0 comentarios]
Leo en un artículo de El País sobre la exposición «El enigma del Vaso», en el Museo de Prehistoria de Valencia, la chocante noticia de que «la lengua íbera es intraducible» a pesar de sus «fórmulas escritas que se asocian con las expresiones encargar o mandar hacer». El asunto es portentoso, ¿cómo es que fórmulas escritas de una lengua intraducible se pueden asociar con expresiones traducidas de esa misma lengua que, por lo visto, se dejó traducir un poco, aunque enseguida volvió a su estado intraducible?
La lengua ibérica se tradujo por primera vez por Pío Beltrán en 1934. En concreto la inscripción 12 de Liria que dice «kutua teiztea» y Pío Beltrán interpretó como «llamada de guerra». La traducción fue rechazada por Caro Baroja y otros. Beltrán insistió, pero no se le hizo mayor caso. Sin embargo, se trataba de la primera traducción cabal del ibérico, y también la única en los últimos ochenta y tres años.
Este año se ha publicado la traducción del plomo de Alcoy en el libro No hallarás la vida que buscas. Gilgamesh y la épica antigua. El primer verbo conjugado que se ha podido identificar en ibérico es «dur», primera persona del singular del verbo «tener», que en el texto presenta la forma subjuntiva «duran», y significa «que yo tenga». Se trata del núcleo mismo de la fórmula de juramento y lo más llamativo es que presenta la misma flexión que conocemos en el difunto dialecto roncalés, con lo cual tenemos la primera referencia firme de la antigua extención de la lengua ibérica en la Península.
La segunda expresión que se ha podido traducir en el plomo de Alcoy es «zezdirga», que aparece a continuación del verbo anterior, y significa «ganancia en hermandad». Aquí lo llamativo es que se trata de una locución sumeria, que establece la filiación del ibérico, y da la clave para su interpretación. No es menos interesante el paralelismo del plomo de Alcoy con el juramento de los pretendientes de Helena en el ciclo troyano.
En el mismo volumen se traduce la inscripción de Andelos que se encuentra en el Museo de Navarra, y fue descubierta por María Ángeles Mezquiriz en 1992. Es una firma de autor en un pavimento decorado, el texto dice Likine abuloraune ekien Bilbiliarz, y significa: «Likine hizo el vestíbulo de la puerta principal al estilo de Bilbili». Aquí se demuestra que el ibérico se ha deshecho del ergativo sumerio y ha creado el acusativo. Este proceso era conjeturado por los paleolingüistas en las lenguas semíticas más antiguas. Demuestra, de paso, que la gramática generativa chomskiana es una fantasía mandada recoger, porque las categorías gramaticales no radican en casillas preestablecidas en las mentes, sino que son clasificaciones convencionales. Las lenguas se aprenden como las canciones, a base de sonsonetes y frases hechas, no hay ningún órgano «gramatical».
[Publicado el 21/11/2017 a las 09:06]
[Enlace permanente] [0 comentarios]
Historia de la libertad de asociación
Los romanos tenían en el senado un sistema de votación en el que se agrupaban junto al senador cuyo parecer adoptaban. Era un voto por desplazamiento, que llamaban discessio «separación», y donde el efecto intimidatorio del rebaño mayor saltaba a la vista. Cicerón explica que muchas veces era una encerrona para imponer un senadoconsulto mediante un voto precipitado y sin discusión. Séneca cita la frase hecha con que los senadores acomodaticios decidían su desplazamiento: «esa parcialidad parece más numerosa».
Con el voto secreto, que en teoría restaba eficacia a la exhibición amontonada, también se introdujeron refinadas comodidades a favor de ella, y hoy tenemos las encuestas que muestran una separación virtualmente consumada como si fuera la venidera, y para que lo sea. Por su parte, los políticos que peroran delante de su coro de adheridos que asienten y aplauden enternecidos de verse en pantalla, buscan el mismo efecto intimidatorio de la vieja ceremonia del voto por montonera, que sin duda es anterior a los romanos, y data de cuando la marabunta ribonucleica montó su primera asamblea.
[Publicado el 20/11/2017 a las 09:15]
[Enlace permanente] [0 comentarios]
El refrán favorito de mi abuela
Lo decía cuando quedaba, pongamos, una croqueta o una manzana asada: «akitu ta bake» que viene a ser «acabar y paz». Muchos años después, supe que «akitu» («acabar» o, más literalmente, «acabado») es sumerio. Es el nombre de la fiesta de fin de año, cuando todos los destinos, que eran anuales, se renovaban. En acadio suele aparecer en plural: «akitim». Y en exvotos ibéricos lo leemos en caso partitivo: «akitike», un deseo de mejor destino.
La segunda palabra del refrán vasco de mi abuela, «bake», significa «paz», y es el imperativo sustantivado del mismo verbo «akitu», o sea, «quede acabada». La paz tiene por tanto un significado profundo que remite a la guerra inmediatamente anterior, y a la que se alude con una redundancia imperiosa de la que se espera que refuerce el efecto inmovilizador. Paz es el estado eventual de la guerra, conjurada mediante ese imperativo votivo que ordena y desea que siga parada. Y la guerra detenida, cualquiera lo sabe, Heráclito mío, es una magnitud negativa, mera discontinuidad que lo condiciona todo, como si los actores hubieran quedado fijados en su pose última. Se trata de una sabiduría antiquísima. Hace más de cuatro mil años que se extinguió el sumerio y todas las lenguas que hablamos hoy proceden de él.
Me he acordado al leer esto de Ruiz Quintano: «Venimos de un pueblo guerrero: no llevamos ni tres generaciones sin llegar a las manos».
[Publicado el 16/11/2017 a las 07:43]
[Enlace permanente] [2 comentarios]
En el siglo XVI había gente que hablaba vasco en la Valdorba, un valle al este de Tafalla. Según la preceptiva vigente, es una prueba de la inveterada, pero como mínimo neolítica, antigüedad de la lengua vasca. Esos hablantes serían venerables seres puros cuyas entrepiernas habrían estado engendrando especímenes maravillosos que ejercitaban el ergativo durante las glaciaciones, cierto es que iban quedando menos a causa de la perfidia forastera en general y castellana en particular, pero ahí han quedado los pruebas de la vieja extensión de la lengua más antigua e inmaculada del mundo que, como ahora nos predica la superioridad, todo navarro debe aprender para cargar con su complejo fomentado, y para recuperar su vieja esencia milenaria y parcelaria.
En cambio, según la ciencia filológica, la Valdorba lleva un nombre que resume ejemplarmente su historia lingüística. Orba es un topónimo ibérico lobero cuya presencia es notable en toda la cuenca mediterránea desde el Peloponeso hasta la Península Ibérica. Unos ejemplos: en Navarra, Orbara, y en el Tirol, Corvara; en Asturias, los montes de (Eu)ropa, y en los Alpes, Oropa; aquí, al lado de Pamplona, Ororbia, en Soria, Borobia, y en la isla griega Eubea, Orobiai; en Toledo y Castellón, Oropesa, y en Beocia, Oropos (la ciudad saqueada por los atenienses que fueron condenados por el Senado a un multa de 500 talentos, y enviaron a Roma tres filósofos, el académico Carneades, el estoico Diógenes, y el peripatético Critolao, para negociar el levantamiento de la sanción). En Navarra, el topónimo emblemático Urbasa revela su ascendencia ibérica lobera si se compara con «urbarra», nombre del lobo en hitita, y con «urbar», el original nombre del lobo en sumerio del que descienden todos los demás. Los ejemplos son incontables, pero baste fijarse en algunos señeros como Gorbea, Ordesa, Cervera o Urbión, para hacerse una idea.
El sustrato ibérico data del tercer milenio a. C. La primera parte del topónimo Valdorba indica la romanización que se inició al final del primer milenio, o sea, que en la Valdorba se habló ibérico un par de milenios, y luego se romanizó. Lo mismo pasó en toda la Península Ibérica.
Entretanto, los vascones eran un pueblo ibérico que no hablaba vasco por el mismo motivo que Séneca no hablaba italiano. El vasco no existía en el tiempo de los vascones, porque se formó aquí más tarde, a la vez, y en el mismo sitio que los diversos romances.
En 58 a. C. los aquitanos se aliaron con los iberos vascones, que ya estaban experimentados en la lucha contra los romanos desde los tiempos sertorianos, para resistirse a las legiones que se disponían a ocupar la Galia. Fueron derrotados y Julio César nos da noticia de que casi todos los aquitanos se rindieron y entregaron rehenes. Los que no lo hicieron se refugiaron en la Península Ibérica, en el territorio de sus aliados iberos, más en concreto en las cuencas bajas del Bidasoa y el Urumea, como muestra la frontera isoglósica oriental aún vigente digu / dauku, o zigun / zaukun, donde el primer ejemplo es de raigambre aquitana y el segundo de origen ibérico. En ese enclave se formó la lengua vasca a partir del aquitano, bajo la influencia del ibérico, que era la lengua del lugar, y del latín, que era la lengua imperial. Hoy el vasco tiene un 80 % largo de romance, y un porcentaje notable y apenas estudiado de préstamos ibéricos, el resto es de origen aquitano, que a su vez remite al sumerio, lo mismo que el ibérico.
En el tiempo que va desde los romanos a la Edad Media, el vasco se fue formando, como los demás romances, de modo que hablantes de vasco mezclados con hablantes de romance era algo corriente. Y su presencia en la Valdorba indica su maxíma extensión meridional, puesto que el vasco tiene un foco original en los refugiados aquitanos de la vertiente cantábrica y una expansión hacia el sur, este y oeste a lo largo del medioevo. Originalidad y expansión siempre mezcladas, siempre con otros que no hablaban vasco, que es lo que ignoran nuestros incontables filólogos de guardia. Que nunca hubo raza vasca, ni pureza de lengua, ni antigüedad fuera de serie, es algo que, aunque dé pereza, hay que repetir, y más a estas horas populacheras, y más donde tenemos a unos gobernantes que dan tanto la vara con la didáctica del racismo vergonzante.
[Publicado el 20/10/2017 a las 10:04]
[Enlace permanente] [3 comentarios]
[Publicado el 25/2/2016 a las 09:26]
[Enlace permanente] [4 comentarios]
[Publicado el 14/2/2016 a las 08:41]
[Enlace permanente] [1 comentario]
[Publicado el 25/11/2015 a las 08:45]
[Enlace permanente] [20 comentarios]
[Publicado el 20/9/2015 a las 09:29]
[Enlace permanente] [6 comentarios]
[Publicado el 14/9/2015 a las 08:28]
[Enlace permanente] [1 comentario]
Eduardo Gil Bera (Tudela, 1957), es escritor. Ha publicado las novelas Cuando el mundo era mío (Alianza, 2012), Sobre la marcha, Os quiero a todos, Todo pasa, y Torralba. De sus ensayos, destacan El carro de heno, Paisaje con fisuras, Baroja o el miedo, Historia de las malas ideas y La sentencia de las armas. Su ensayo más reciente es Ninguno es mi nombre. Sumario del caso Homero (Pretextos, 2012)
1993 A este lado - ensayo - Editorial Pamiela, Pamplona.
1994 El carro de heno - ensayo - Premio Miguel de Unamuno. Editorial Pamiela, Pamplona.
Introducción, notas y apéndices a la edición facsímil de Diccionario de los nombres
eúskaros de las plantas de José María de Lacoizqueta. Pamplona.
1996 Sobre la marcha - novela - Editorial Pre-Textos, Valencia.
Prólogo para Obra Vasca de Julio Caro Baroja - Editorial LUR San Sebastián.
1997 Os quiero a todos - novela - Editorial Pre-Textos, Valencia.
1999 Paisaje con fisuras - Sobre literaturas antiguas, tratos y contratos humanos - ensayo
Editorial Pre-Textos, Valencia.
2000 Todo pasa - novela - Editorial Siglo XXI, Madrid
2001 Baroja o el miedo - biografía - Ediciones Península, Barcelona.
2002 Torralba - novela histórica - Premio Nacional de Novela Históricia Alfonso X el Sabio
Ediciones Martínez Roca, Barcelona.
Los días de enmedio - ensayo - Ediciones Destino, Barcelona
El pensamiento estoico - ensayo - Edhasa, Barcelona.
2003 Historia de las malas ideas - ensayo - Premio Euskadi de Literatura 2004,
Ediciones Destino, Barcelona
2007 Sentencia de las armas - ensayo - Finalista I Premio Internacional de Ensayo. Círculo de Bellas Artes/ A. Machado Libros, Madrid.
2012 Ninguno es mi nombre. Sumario del caso Homero - ensayo - Pretextos.
2012 Cuando el mundo era mío - novela - Alianza Editorial.
2015 Esta canalla de literatura. Quince ensayos biográficos sobre Joseph Roth - Acantilado
09/2/2018 14:01
Piensa que Leopardi tenía una...
Publicado por: Melmoth el errabundo
08/2/2018 10:00
El caso es que ni en Bilbao ni...
Publicado por: 'Gora Euskadi y sus conventos'
28/1/2018 12:53
Los atenienses tienen demasiadas...
Publicado por: evemerismo versus terapia ocupacional
19/1/2018 12:10
Desde mi más profunda ignorancia...
Publicado por: Julio J.
31/12/2017 12:40
Bueeeeeno. Dejémos tranquilo al...
Publicado por: acá por los desmontes
19/11/2017 18:31
Publicado por: efecto Dopler
14/11/2017 16:21
A mi también, G. Me consolé éste...
Publicado por: meridional
01/11/2017 22:09
Martin Indabururen itzulerak...
Publicado por: jon muguca
31/10/2017 10:43
Me ha enriquecedorlo escrito por...
Publicado por: evelio tieles ferrer
29/10/2017 18:41
Nos tenía a algunos preocupados,...
Publicado por: Gabriel
Página diseñada por El Boomeran(g) | © 2019 | c/ Méndez Núñez, 17 - 28014 Madrid | | Aviso Legal | RSS
Página desarrollada por Tres Tristes Tigres