[Publicado el 09/2/2018 a las 10:03]
[Enlace permanente] [1 comentario]
Los pedagogos del señor de arriba y la ley vieja
[Publicado el 08/2/2018 a las 07:49]
[Enlace permanente] [1 comentario]
[Publicado el 28/1/2018 a las 09:46]
[Enlace permanente] [1 comentario]
[Publicado el 15/1/2018 a las 08:34]
[Enlace permanente] [0 comentarios]
[Publicado el 10/1/2018 a las 09:57]
[Enlace permanente] [0 comentarios]
[Publicado el 31/12/2017 a las 10:25]
[Enlace permanente] [1 comentario]
[Publicado el 12/12/2017 a las 19:11]
[Enlace permanente] [0 comentarios]
[Publicado el 02/12/2017 a las 18:19]
[Enlace permanente] [0 comentarios]
Los alquimistas del barroco inventaron el flogisto para explicar el fuego, que hasta entonces era uno de los cuatro elementos, y después de su cese andaba por ahí ardiendo sin pies ni cabeza. El flogisto se quemó y volatilizó, visto y no visto, en cuanto se le arrimó oxígeno allá por el siglo de la razón. Hoy ya no existe, lo extinguió la ilustración.
El indoeuropeo, por su parte, es un flogisto gramatical decimonónico que se inventó para explicar las coincidencias entre el germánico, el griego y el sánscrito. El origen gótico y supremacista de la invención se manifiesta en el término indogermánico, que los alemanes suelen preferir porque les halaga tontamente.
La ejecutoria de nobleza e hidalguía del indoeuropeo se evapora en cuanto se comprueba que cantidad de lenguas que ignora y declara aisladas porque no acierta a encasillar, como el ibérico, el celtibérico, el etrusco o el vasco, están emparentadas con las presuntas indoeuropeas y con otras muchas que se suponían ajenas a dicha ficción lingüística, como las uraloaltaicas y otras más orientales. O sea, en cuanto se comprueba que todas vienen del sumerio.
El maridaje de la ficción indoeuropea con las alucinaciones cabalistas que vinculan el genoma con la diversidad cultural ha engendrado un neorracismo que pulula en cantidad de libros. En este neorracismo genoplasta, los vascos son objeto de particular devoción, hasta el extremo de que no hay un solo libro de este género alucinatorio que no dilucide el apasionante sebo neolítico que preservan sus boinas, y así queda demostrado, no ya que la ignoracia es atrevida, sino que es una levadura poderosa capaz de levantar naciones, fundamentar razas, prescribir conductas colectivas y escribir bestsellers.
Se conoce que el racismo y su entrañable variedad del pueblerinato son como el moho, que está en todas partes aguardando su oportunidad, y en cuanto dispone de su conveniente atmósfera de ignorancia, autocontemplación y sesteo de la razón, procrea monstruos.
[Publicado el 27/11/2017 a las 10:32]
[Enlace permanente] [0 comentarios]
Aunque todas ellas deriven del sumerio, un punto notable donde el ibérico, el itálico, el micénico y el hitita, o sea las viejas lenguas de la cuenca mediterránea, se distancian con el aquitano, el germánico, el eslavo, el lituano, el sánscrito y el tocario, o sea, las de más al norte, es el nombre del hijo.
Para las lenguas mediterráneas, el nombre del hijo deriva de la idea de cría, educación y herencia: eso significan los términos sumerios buluĝ, «heredero», «educar», «crecer» e ibila, ibilu «heredero» de los que proceden el ibérico biloz «hijo»; latín filius «hijo»; mesapio bilia «hija»; albanés bir «hijo»; micénico iju «hijo»; griego υἱός «hijo»; hitita uwa «hijo», ibila «heredero»; y el vasco biloba «nieto, descendiente», que es préstamo ibérico.
Para las septentrionales, el nombre del hijo conlleva la idea de semilla, o sea productor de semen, y procede del sumerio še-numun «semilla», «semen», «descendiente masculino». De ahí, el aquitano sembe «hijo»; vasco senar «marido»; latín semen «semilla», «semen»; altoalemán sunu «hijo», alemán Sohn «hijo», Samen «semilla, semen»; tocario B soy «hijo»; sánscrito sunuh «hijo»; lituano sunus «hijo».
La idea se hace particularmente evidente en vasco, donde seme es hijo, y alaba (alaua, alua «vulva») es hija.
[Publicado el 26/11/2017 a las 16:10]
[Enlace permanente] [0 comentarios]
Eduardo Gil Bera (Tudela, 1957), es escritor. Ha publicado las novelas Cuando el mundo era mío (Alianza, 2012), Sobre la marcha, Os quiero a todos, Todo pasa, y Torralba. De sus ensayos, destacan El carro de heno, Paisaje con fisuras, Baroja o el miedo, Historia de las malas ideas y La sentencia de las armas. Su ensayo más reciente es Ninguno es mi nombre. Sumario del caso Homero (Pretextos, 2012)
1993 A este lado - ensayo - Editorial Pamiela, Pamplona.
1994 El carro de heno - ensayo - Premio Miguel de Unamuno. Editorial Pamiela, Pamplona.
Introducción, notas y apéndices a la edición facsímil de Diccionario de los nombres
eúskaros de las plantas de José María de Lacoizqueta. Pamplona.
1996 Sobre la marcha - novela - Editorial Pre-Textos, Valencia.
Prólogo para Obra Vasca de Julio Caro Baroja - Editorial LUR San Sebastián.
1997 Os quiero a todos - novela - Editorial Pre-Textos, Valencia.
1999 Paisaje con fisuras - Sobre literaturas antiguas, tratos y contratos humanos - ensayo
Editorial Pre-Textos, Valencia.
2000 Todo pasa - novela - Editorial Siglo XXI, Madrid
2001 Baroja o el miedo - biografía - Ediciones Península, Barcelona.
2002 Torralba - novela histórica - Premio Nacional de Novela Históricia Alfonso X el Sabio
Ediciones Martínez Roca, Barcelona.
Los días de enmedio - ensayo - Ediciones Destino, Barcelona
El pensamiento estoico - ensayo - Edhasa, Barcelona.
2003 Historia de las malas ideas - ensayo - Premio Euskadi de Literatura 2004,
Ediciones Destino, Barcelona
2007 Sentencia de las armas - ensayo - Finalista I Premio Internacional de Ensayo. Círculo de Bellas Artes/ A. Machado Libros, Madrid.
2012 Ninguno es mi nombre. Sumario del caso Homero - ensayo - Pretextos.
2012 Cuando el mundo era mío - novela - Alianza Editorial.
2015 Esta canalla de literatura. Quince ensayos biográficos sobre Joseph Roth - Acantilado
09/2/2018 14:01
Piensa que Leopardi tenía una...
Publicado por: Melmoth el errabundo
08/2/2018 10:00
El caso es que ni en Bilbao ni...
Publicado por: 'Gora Euskadi y sus conventos'
28/1/2018 12:53
Los atenienses tienen demasiadas...
Publicado por: evemerismo versus terapia ocupacional
19/1/2018 12:10
Desde mi más profunda ignorancia...
Publicado por: Julio J.
31/12/2017 12:40
Bueeeeeno. Dejémos tranquilo al...
Publicado por: acá por los desmontes
19/11/2017 18:31
Publicado por: efecto Dopler
14/11/2017 16:21
A mi también, G. Me consolé éste...
Publicado por: meridional
01/11/2017 22:09
Martin Indabururen itzulerak...
Publicado por: jon muguca
31/10/2017 10:43
Me ha enriquecedorlo escrito por...
Publicado por: evelio tieles ferrer
29/10/2017 18:41
Nos tenía a algunos preocupados,...
Publicado por: Gabriel
Página diseñada por El Boomeran(g) | © 2019 | c/ Méndez Núñez, 17 - 28014 Madrid | | Aviso Legal | RSS
Página desarrollada por Tres Tristes Tigres