Galería de espectros: Hamlet
[Publicado el 25/1/2008 a las 09:00]
[Etiquetas: Galeria, espectros, Hamlet]
Me ha gustado la nota de Argullol sobre Hamlet. Es absolutamente lúcida.Mucho.Estoy ensayando un Hamlet para estrenar el viernes , con mis alumnos de actuación, y mcuhas de las cosas que dice, han tenido que ser consideradas, incluída la antipatía que con el tiempo produce este apasinante personaje. Muchas gracias por esa reflexión.
Comentado por: manuel angel conejero el 11/11/2008 a las 12:26
Reconozco que veo en Hamlet la típica imagen de principito mimado que lo quiere todo a la vez y le salta la duda a la hora de elegir. pero no me extraña por otra parte que esté tan amargado: me parece una marioneta para todos. el expectro lo utiliza para llevar a cabo su plan de venganza, Ofelia cumple las ordenes de su padre, Polonio, cuando le ordena que corte con él y encima se ofrece para que él y el rey lo puedan espiar (yo también la habría mandado a tomar viento), la madre pretende ir de buena después de ponerle los cuernos a su esposo con su cuñado, Rosencranzt y Guilderstern se hacen pasar por sus amigos cuando lo utilizan solo como un medio de caer bien al rey y hacerle la pelota...¿Cómo que hacerse el loco? ¡Ellos lo estaban volviendo así!
Comentado por: @jito el 21/10/2008 a las 17:30
Bueno, me deja asombrada cada vez que leo a mi exprofesor Rafael Argullol la semejanza de mi pensamiento con su disertación...A ver;Hamlet es un "caramelo"para actores y para los filólogos porque en este personaje(al igual que en otros de Shakespeare)podemos desgranar sus monólogos, observar sus contradicciones que le inhabilitan para actuar, para vengar a su padre y que lleva de una manera extrema, sin reflexión y esperando la muerte, tras cuatro actos en que se ha devanado los sesos, ha atormentado a los reyes, ha matado a Polonio, causado la locura y posterior suicidio de Ofelia, la venganza y muerte de Laertes, más las de sus antiguos camaradas Rosencrantz y Guildestenr. Aparte de ésta y de otras filias literarias, Hamlet es un ser dispuesto a no existir, a la "muerte en vida" a causa del rechazo por celos por las nuevas nupcias de su madre; aquí se esconde un gran complejo edípico; quien le obedezca se encamina a la muerte, a la inactividad, a la pasividad. "Dormir...morir, no más". Muy barroco y significativo en su época, hoy día pierde (¿o gana a la vez?)la fascinación anterior por su inactividad.
Comentado por: Leonor el 07/3/2008 a las 17:05
Cada vez que leo algo de Argullol me pregunto, "Pero, ¿ha leido la obra en cuestión?" Si ha leido Hamlet, no ha entendido nada. ¿La madre de Hamlet es asesina? Argullol es como un chico que ha leido la obra una ve y cree entenderlo todo. Qué pretencioso.
Comentado por: Bill el 05/2/2008 a las 12:31
Qué pena no poder comprenderlo bien. Seguro que era muy gracioso, Amalia. Creo que yo interpreto a Hamlet en clave freudiana: el fantasma del padre encarna la culpa del deseo por la madre, en tanto que Ofelia será la víctima colateral.¿Qué representaría ella para Hamlet?
Comentado por: escarola el 27/1/2008 a las 17:16
¡El you tube de "Shaky" que señalas, Amalia,es sencillamente genial! :
"Let's face it. It's the ghost that is selling the show at the moment... The public loves the crazy chicken who does the flower gags and drown herself... No one loves Hamlet..."
Comentado por: A. el 27/1/2008 a las 15:57
Comentado por: escarola el 27/1/2008 a las 15:33
@Amalia:
Apenas me las arreglo con mi propia lengua materna, así es que no le puedo decir nada especial sobre el alemán. (Llegué de veinteañero a este país.)
Solo podría agregar que la doble sustantivación no es exclusiva del alemán ni del inglés, para poner dos ejemplos. En el castellano no es tan rara, no se equivoque: narcotraficante, drogodependencia, autoescuela o cardiopatía, verbigracia.
Por lo demás, sospecho que Amalia es una de las varias máscaras de doña escarola, que a su vez es una máscara también, claro.
Con saludos cordiales desde Colonia, rogando mil disculpas por la intromisión en esta sección bitacoral.
H. Jorge V.
Comentado por: HjV el 26/1/2008 a las 23:25
¿Qué es un espectro (si Hamlet es un espectro)? ¿Qué personajes son susceptibles de aparecer en su galería? ¿Aquellos que se adhieren a nuestra imaginación, aunque nos caen mal y nos desquician?
Hamlet es, sin duda, ultrajantemente vacilante. ¿Hay escena más desquiciante en la literatura que aquella en la que Hamlet salta a la tumba de Ofelia, antes de que la acaben de enterrar, para rivalizar con su hermano Laertes y declarar que la quiere más que Laertes, más que nadie... después de haberla abandonado, después de haberla enviado al convento, después de haber matado a su padre? ¿Cómo logra Shakespeare que nos tomemos en serio un personaje que es un saco de contradicciones!
Supongo que es porque vemos en Hamlet el drama del deseo. Es tan difícil saber qué es lo que uno quiere, en qué se quiere implicar... ¿En qué amor, qué venganza???
Gracias, Agudelo.
Comentado por: A. el 26/1/2008 a las 22:01
Jamás pude explicar mi molesto sentimiento hacia Hamlet.Es raro esto de que el héroe resulte desagradable, que cause rechazo.
Nunca pude perdonarle lo que hizo a Ofelia.
No sé cuál fue la visión de Shakespeare al crearlo, pero sí que lo hizo magistralmente!
Comentado por: amalia el 26/1/2008 a las 19:58
Comentado por: desdémona pérez rubalcaba el 25/1/2008 a las 15:19
Buenos días a todos.
En primer lugar, nos gustaría agradecer -como siempre lo hacemos- el entusiasmo con el que muchos lectores dejan sus comentarios, desde ideas sueltas acerca de lo que se conversa, pasando por preguntas, sugerencias, críticas, ediciones y felicitaciones. Cada uno de los comentarios marca una pauta y un destino a seguir. Por esto a partir de hoy introduciremos una nueva sección en estas conversaciones, bajo el título de "Galería de espectros", que se irá intercalando con las conversaciones y los artículos de periódico.
Feliz viernes,
Delfín Agudelo
Comentado por: Delfín Agudelo el 25/1/2008 a las 09:29
Rafael Argullol Murgadas (Barcelona, 1949), narrador, poeta y ensayista, es catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra. Es autor de treinta libros en distintos ámbitos literarios. Entre ellos: poesía (Disturbios del conocimiento, Duelo en el Valle de la Muerte, El afilador de cuchillos), novela (Lampedusa, El asalto del cielo, Desciende, río invisible, La razón del mal, Transeuropa, Davalú o el dolor) y ensayo (La atracción del abismo, El Héroe y el Único, El fin del mundo como obra de arte, Aventura: Una filosofía nómada, Manifiesto contra la servidumbre). Como escritura transversal más allá de los géneros literarios ha publicado: Cazador de instantes, El puente del fuego, Enciclopedia del crepúsculo, Breviario de la aurora, Visión desde el fondo del mar. Recientemente, ha publicado Moisès Broggi, cirurgià, l'any 104 de la seva vida (2013) y Maldita perfección. Escritos sobre el sacrificio y la celebración de la belleza (2013).
Ha estudiado Filosofía, Economía y Ciencias de la Información en la Universidad de Barcelona. Estudió también en la Universidad de Roma, en el Warburg Institute de Londres y en la Universidad Libre de Berlín, doctorándose en Filosofía (1979) en su ciudad natal. Fue profesor visitante en la Universidad de Berkeley. Ha impartido docencia en universidades europeas y americanas y ha dado conferencias en ciudades de Europa, América y Asia. Colaborador habitual de diarios y revistas, ha vinculado con frecuencia su faceta de viajero y su estética literaria. Ha intervenido en diversos proyectos teatrales y cinematográficos. Ha ganado el Premio Nadal con su novela La razón del mal (1993), el Premio Ensayo de Fondo de Cultura Económica con Una educación sensorial (2002), y los premios Cálamo (2010) y Ciudad de Barcelona (2010) con Visión desde el fondo del mar.
Publicaciones principales
POESÍA
- Disturbios del conocimiento. Barcelona: Icaria Editorial, 1980.
- Duelo en el Valle de la Muerte. Madrid: Editorial Ayuso, 1986.
- El afilador de cuchillos. Barcelona: El Acantilado. Quaderns Crema, 1999.
- El poema de la serpiente. Badajoz: Asociación Cultural Littera Villanueva, 2010.
- Cantos del Naumon. Libros del Aire. Colección Jardín Cerrado, núm. 5, 2010.
NARRATIVA
- Lampedusa. Barcelona: Editorial Montesinos, 1981.
- El asalto del cielo. Barcelona: Editorial Plaza & Janés, 1986.
- Desciende, río invisible. Barcelona: Editorial Destino, 1989.
- La razón del mal. Premio Nadal 1993. Barcelona: Editorial Destino, 1994.
- Transeuropa. Madrid: Alfaguara Ediciones, 1998.
- Davalú o el dolor. Madrid: RBA, 2001.
- Moisès Broggi, cirurgià, l'any 104 de la seva vida. Barcelona: Quaderns Crema, 2013.
ENSAYO
- El Quattrocento. Barcelona: Editorial Montesinos, 1982.
- La atracción del abismo. Barcelona: Editorial Bruguera, 1983. Reeditado 2006.
- El Héroe y el Único. Madrid: Taurus Editorial, 1984.
- Tres miradas sobre el arte. Barcelona: Icaria Editorial, 1985.
- Leopardi. Infelicidad y titanismo. Barcelona, 1986
- Territorio del nómada. Barcelona: Ediciones Destino, 1986.
- El fin del mundo como obra de arte. Barcelona: Ediciones Destino, 1990. Reeditado 2007.
- El cansancio de Occidente (en colaboración con Eugenio Trías). Barcelona: Ediciones Destino, 1994.
- Sabiduría de la ilusión. Madrid: Taurus Editorial, 1994.
- Aventura. Una filosofía nómada. Barcelona: Nuevas Ediciones Debolsillo, 2000.
- Una educación sensorial. Historia personal del desnudo femenino en la pintura. Madrid-México: Fondo de Cultura Económica, 2002. Barcelona: Editorial Acantilado, 2012.
- Manifiesto contra la servidumbre. Escritos frente a la guerra. Barcelona: Ediciones Destino, 2003.
- Del Ganges al Mediterráneo: un diálogo entre las culturas de India y Europa (en colaboración con Vidya Nivas Mishra). Madrid: Siruela, 2004.
- Maldita perfección. Escritos sobre el sacrificio y la celebración de la belleza. Barcelona: Editorial Acantilado 2013.
ESCRITURA TRANSVERSAL
- El cazador de instantes. Barcelona: Ediciones Destino, 1996. Reeditado 2007.
- El Puente de Fuego. Cuaderno de Travesía, 1996-2002. Barcelona: Ediciones Destino, 2004.
- Enciclopedia del crepúsculo. Madrid: El Acantilado, 2006.
- Breviario de la aurora. Barcelona: El Acantilado, 2006.
- Visión desde el fondo del Mar. Barcelona: Editorial Acantilado, 2010. Premio Cálamo 2010. Premio Ciudad de Barcelona 2010.
Obra completa en El Acantilado
Los aforismos de Rafael Argullol
Entrevista acerca de Del Ganges al Mediterráneo
23/2/2018 19:31
Al leer este poema he recordado...
Publicado por: Pablo
18/2/2018 14:40
Hola, soy Theresa Williams....
Publicado por: THERESA WILLIAMS
18/2/2018 14:37
Hola, soy Theresa Williams....
Publicado por: THERESA WILLIAMS
06/2/2018 19:17
oferta de préstamo en 48 horas....
Publicado por: maurogiovanni00@gmail.com
06/1/2018 11:54
Mi nombre es Katherine Combs de...
Publicado por: combs
22/10/2017 11:14
Es escalofriante la verdad de...
Publicado por: Epolenep
15/8/2017 00:31
Hola, soy Maria Hooks, quien...
Publicado por: Brenderfinanceservice@outlook.com
09/4/2017 21:50
solo quiero saver por que el...
Publicado por: silvia cabrera
15/3/2017 02:25
SE PUEDE DERTERMINAR QUE EL...
Publicado por: Jose florentino garzon
11/3/2017 02:09
Publicado por: maria del pilar quintero hernandez
Página diseñada por El Boomeran(g) | © 2018 | c/ Méndez Núñez, 17 - 28014 Madrid | | Aviso Legal | RSS
Página desarrollada por Tres Tristes Tigres